Estadísticas oficiales
Dato mata relato: los diez trabajos más peligrosos de Argentina

El ranking incluye a industrias manufactureras, el saneamiento y la construcción.
La Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) publicó en diciembre de 2024 un informe que deja al descubierto una realidad preocupante: más del 25% de los accidentes laborales registrados en Argentina ocurren en solo 16 actividades económicas, que emplean apenas al 13% de los trabajadores con cobertura dentro del sistema.
Estas cifras, que surgen de un relevamiento nacional sobre siniestralidad, muestran una fuerte concentración del riesgo en sectores productivos clave. El informe analiza tanto la frecuencia de los accidentes como su gravedad y mortalidad, permitiendo identificar con claridad cuáles son las actividades más peligrosas del país para trabajar.
Encabezando el ranking se encuentra la industria de la madera, tanto en su fase extractiva como en la elaboración de productos. Este sector presenta una altísima tasa de accidentes, aunque con un nivel de mortalidad relativamente bajo. Le siguen tres actividades manufactureras: la metalurgia, la maquinaria industrial y la fabricación de vidrio, todas con características de riesgo físico constante, entornos con alta exposición a elementos cortantes, pesados o de alta temperatura.
En el quinto y sexto lugar del ranking se ubican la fabricación de muebles y la industria del cuero y calzado, rubros también intensivos en mano de obra y con exposición a herramientas mecánicas. En el séptimo puesto aparece la construcción, una de las actividades con mayor peso en el empleo total, y que representa por sí sola el 8% de todos los accidentes laborales del país. A su vez, dentro del grupo de 16 actividades críticas, concentra el 26% de los siniestros, lo que evidencia su alto nivel de exposición al riesgo.
Completan el top 10 la industria química, el saneamiento ambiental —que incluye servicios de agua, cloacas y recolección de residuos— y la fabricación de alimentos, que, aunque ubicada en el décimo lugar, impacta con el 7% del total de accidentes laborales a nivel nacional.
La SRT advierte que estos sectores requieren especial atención en políticas de prevención, formación y fiscalización, ya que el perfil de siniestralidad no solo involucra a grandes industrias, sino también a pequeñas y medianas empresas donde muchas veces la inversión en seguridad es limitada.
Además del número de accidentes, el informe también evalúa la letalidad y la gravedad de los mismos. Por ejemplo, el sector del saneamiento, en el décimo puesto, presenta una mortalidad comparable a la media nacional, pero con un gran volumen de incidentes de baja letalidad.
Este mapa de riesgo laboral no solo permite identificar los focos más críticos, sino también orientar políticas públicas y esfuerzos empresariales para reducir el impacto humano, económico y sanitario que implican los accidentes de trabajo.