#Trabajo
Proyecto Matias: volver a trabajar desde la calle y con esperanza

Periodista y Director de Newstad

María Oneto es presidente de ÍCONA, una organización que vincula empresas y personas para buscar soluciones con éxito.
El trabajo es ya un tema de debate en las empresas, los estados, el cuarto sector. Todos se preguntan qué vamos a hacer dentro de equis años, quién se va a quedar sin trabajo, qué profesionales van a ser prescindibles primero, un tema que puede angustiar, pero que debe encontrar a los generadores de empleo hermanados en una premisa básica: dar trabajo, abrir posibilidades, valorar las personas desde la dignidad laboral.
ÍCONA nace como un lugar para darle cobijo, forma, management a las ideas y los vínculos humanos. María Oneto es una técnica con casi treinta años de trabajo en el Estado con cargos jerárquicos y fue una de las piezas fundamentales en la campaña de Patricia Bullrich, quien fundó la organización que hoy preside Oneto. Vinculan empresarios con necesidades, resuelven la formación de posibles postulantes a empleos desde el Proyecto Matías y logran inserción laboral tras un proceso de gradual incorporación de la persona vulnerable al trabajo formal. Un proyecto que como define Oneto, “trasciende”, busca marcar un camino admirable en términos de formación y generación de empleos y esencialmente de personas.
Pedro Paulin: Vamos a conversar con María Oneto. María hoy es la presidenta de ICONA. Está a cargo de este proyecto de inserción laboral que tiene algunos desafíos interesantes que tiene que ver con, desde una perspectiva absolutamente social y de inclusión verdadera, hacer que gente se meta en un programa, tome el desafío de aceptar también reglas internas y después vincularse al sector privado. Gracias, gracias María por darnos algunos minutos y primero que nada te quiero preguntar cómo surgió este proyecto y cuándo dejó de ser un sueño para convertirse en realidad.
María Oneto: Querido Pedro, como bien decís, lo que estamos haciendo en ICONA, que tiene que ver con inserción laboral de gente vulnerable o en situación de calle, fue inicialmente un sueño que cobró forma y realidad el año pasado, cuando hicimos una primera experiencia de modelo de intervención que se llamó Proyecto Matías y que se trató de vincularnos con las organizaciones sociales que trabajan con la gente en situación de calle en Buenos Aires o están en estado de alta vulnerabilidad por tema de pobreza y convocarlas para convivir en una casa durante 60 días, capacitarse, armar una red de voluntarios, un sistema de integración social que les devolvió la esperanza, que les devolvió el entusiasmo por quererse a ellos mismos, tener ganas de salir adelante a través del trabajo y comprometerse con la rutina del trabajo, la responsabilidad del trabajo. Fueron 18 hombres el año pasado los que participaron del Proyecto Matías, 17 de ellos salieron a trabajo formal, no todos sostuvieron, no todos estuvieron a la altura porque todavía no estaban listos, pero la mayoría sí y hoy, un año después, el 50% de esos muchachos, en ese momento todos hombres, están trabajando en relación de dependencia y están construyendo su propio futuro, están agenciándose sus viviendas, su supervivencia, revinculando con sus familias, capacitándose más y gracias al trabajo genuino en el sector productivo que se consiguió a través del Proyecto Matías.
Pedro Paulin: Me interesa saber, ¿cuáles son las problemáticas principales de las personas de la calle? Es decir, los que llegan, ¿qué historias traen? Entiendo que debe ser diverso, pero debe haber algún patrón. ¿Qué encontraron en estos 26 primeros participantes y en general en términos conceptuales como principal problemática a la hora de postular a las personas en las empresas?
María Oneto: Cuando te referís a 26, ya, entonces, estamos hablando del modelo de intervención que estamos ensayando en Icona desde este año. Que se trata de un modelo de intervención que queremos que sea más efectivo y más enfocado solamente en la inserción laboral. Por eso es una agencia integradora de empleo, Aide. Es un modelo que trae muchas características del proyecto Matías que te contaba en la pregunta anterior, pero que esta vez está, como te digo, específicamente abocado a la inserción laboral, a ser una agencia en la que también se trabaja con ellos un primer proceso de selección de los candidatos, también derivados de las organizaciones sociales, como el año pasado. 60 días de trabajo, ahora sí, asistiendo a las oficinas de Icona para capacitarse, para vincularse con sus cotutores, que es la red de voluntarios que asiste y acompaña este programa, tratando de conseguir un vínculo personal profundo con cada candidato para poder diseñar un plan educativo individual para cada uno de ellos. La problemática, tanto la del año pasado como la de los candidatos de la primera camada, que está transitando ahora su etapa de sostenimiento de empleo, porque ya están la mayoría de ellos trabajando, la problemática es diversa, como vos decís. En general, la gente en situación de calle llega a tocar niveles profundos de pobreza y de quedarse fuera del sistema por problemas, a veces, de consumo, por problemas de corte en la red familiar, por algún fracaso en las relaciones de pareja o con los hijos. Por supuesto, todo esto está acompañado de gente que es vulnerable desde lo económico, desde su capacidad para poder trabajar y que, entonces, en algún determinado momento, cruza ese umbral que la saca del sistema definitivamente y le cuesta mucho volver. Entonces, quedan en esta situación, como decimos nosotros, de estancamiento. Por supuesto, apoyados por una red enorme de gente que hay dispuesta a ayudarlos en sus necesidades básicas, pero a veces quedan frenados en su capacidad de levantarse para volver a ser autónomos, que es lo que da el trabajo. El trabajo es el que verdaderamente te saca de la pobreza porque es el que te da autonomía para poder procurarte vos mismo tus recursos y no necesitar que otros te los provea o que un sistema que a veces no puede llegar y alcanzar a todos se convierte en ineficiente o insuficiente. Básicamente, para resumirte, hay problemas de consumo y de adicciones en general. Hay problemas de desarraigo familiar. En algunos casos en las mujeres, la agencia este año estamos trabajando con la inserción laboral de mujeres, tiene temas de violencia que las ha sacado de sus entornos familiares y de sus relaciones, justamente por ser relaciones tóxicas, y tiene algunos problemas también la gente de la calle que tienen que ver con problemas de salud mental que se agravan con la situación de pobreza y de no reconocimiento de la persona como tal.
Pedro Paulin: ¿Qué pasa con el prejuicio a la hora de contratar? ¿Existe? ¿Hay un estereotipo del tipo de la calle o de la mina de la calle que tiene que entrar al sector privado? ¿Qué te dicen los empresarios? ¿Qué pasa con eso? ¿Cómo es esa adaptabilidad de una vida, de gente que está en una situación de pobreza, de cierta vulnerabilidad, a tener que integrarse a una vida en donde hay que cumplir horarios, reglas, determinadas funciones, percibir un salario? ¿Cómo es ese estereotipo? ¿Cómo es ese prejuicio y cómo funciona?
María Oneto: Mira, nuestro programa, tanto en la versión del año pasado como en esta versión que es una versión, como te digo, más efectiva, más eficiente, en la que necesitas menos recursos y tenés más escala, aunque siempre este trabajo es personalizado tenemos más escala con la agencia que lo que teníamos el año pasado La red de empresarios es clave O sea, nosotros armamos el modelo de intervención empezando con la red de empresarios Entonces, en nuestro caso, el prejuicio de los empresarios no existe porque los empresarios que acompañan este proyecto están comprometidos justamente con derribar prejuicios y se comprometen con este tipo de modelo de intervención y de oportunidad laboral sabiendo que lo están haciendo con gente que por ahí no está del todo lista en este momento La agencia pone lo mejor de sí para prepararlos, cada vez somos más efectivos en esa preparación cada vez tenemos mayor experiencia sobre cómo hay que hacerla Eso los empresarios lo agradecen Pero hay un gran sector de la población empresarial y productiva de la Argentina que no tiene prejuicio porque, de hecho, trabajan en sectores en rubros determinados en donde justamente derribas los prejuicios porque vos necesitás gente que tenga ganas de trabajar, que quiera esta oportunidad Nosotros lo que hacemos a través de la agencia es detectar las personas que verdaderamente están dispuestas a salir con sacrificio y aceptar posiciones laborales que son exigentes y sacrificadas Nosotros, por supuesto, tenemos como requisito para los empresarios que el trabajo sea formal y justamente remunerado según convenio con lo cual eso lo tenemos garantizado pero las posiciones de mantenimiento, limpieza, seguridad, gastronomía los bienes y servicios que convocan para un primer empleo como el que nosotros le ofrecemos a los muchachos y a las chicas de nuestra agencia requiere de derribar muchos prejuicios que los empresarios están dispuestos a derribar en tanto y en cuanto el trabajador muestre ganas de trabajar ganas de superarse, compromiso, responsabilidad Si eso está, te diría que con la gente en situación de calle son más abiertos y más generosos a la ayuda justamente porque valoran que las personas en situación más vulnerable se repongan de esa situación con la ayuda de la agencia quieran trabajar, se comprometan con su trabajo y lo cumplan Así que en la medida que eso esté del lado de los trabajadores el prejuicio de las empresas es cero Las empresas necesitan que las personas cumplan con su tarea y que la rotación disminuya Si eso un trabajador de posición más vulnerable se lo da la empresa no tiene ningún prejuicio con respecto a eso Nada, cero.
Pedro Paulin: ¿Qué sería el éxito de este proyecto si pensamos de acá a cinco años con los cambios que hay en materia de laburo en el mundo? Es decir, el trabajo está cambiando, la tecnología cambió, las reglas. ¿Qué va a pasar con este proyecto tan espectacular dentro de cinco años? ¿Cómo lo ves vos creciendo?
María Oneto: Nosotros estamos probando un modelo de intervención, eso quiere decir que nosotros no nos vamos a dedicar específicamente a esto, nosotros estamos probando y ajustando un modelo de intervención, lo protocolizamos, lo perfeccionamos, la escala de este modelo de intervención se va a dar desde el sector público y privado, al sector público y privado, perdón, podamos ofrecerles los beneficios de intervenir de una determinada manera con la población vulnerable para reinsertarla en el mundo productivo. Este modelo de intervención tiene dos características clave, una que por más que la pobreza y la situación vulnerable de calle sea multicausal, nosotros nos enfocamos en una única variable que es la reinserción laboral, eso como meta, como objetivo final y ordenamos todo lo que hacemos en la agencia pro ayuda a esta gente para su reinserción laboral como único objetivo. Y la segunda característica que tiene este modelo de intervención es que es acotado en el tiempo, la participación de los candidatos en la agencia es de 180 días máximo para aprobar esa reinserción laboral. Si no consideramos que la persona no está lista, que debe ir o debe ser ayudada desde otros dispositivos pero no desde la agencia y aceptamos eso con la libertad de aceptar los límites que tiene un modelo de intervención que de todas formas a nosotros nos parece virtuoso porque los resultados son positivos y de alguna manera sacando a trabajo a los que pueden salir a trabajo en 180 días estamos liberando el sistema para que pueda dedicarse a otras problemáticas más complejas. Dicho esto, el nicho del tipo de trabajo en una ciudad como Buenos Aires, el nicho de trabajadores que pueden insertarse desde la extrema pobreza o desde la vulnerabilidad todavía es un mercado laboral que necesita ese recurso humano y que de hecho necesita acrecentar sus potenciales trabajadores porque muchas veces no encuentran trabajadores para las tareas que sí pueden hacer como un primer empleo las personas que están hoy fuera del sistema. Son empleos para la reinserción, para volver a entrar al sistema productivo y hoy hay mucha demanda, todavía la hay y más allá de la tecnología, más allá de un montón de cosas que obviamente están sucediendo, nosotros consideramos que hacer ingresar gente fuera del sistema a estas tareas es una necesidad de los empresarios, es una necesidad de los servicios que se prestan en Buenos Aires y esto tiene tela y tiene futuro en los próximos diez años con seguridad.
Pedro Paulin: Si vos tuvieras que hablarle a ese chico de la calle, el tipo que está desesperado, que pierde la esperanza, que en la economía se estudia como los desalentados, los que dejan de buscar y que encima son pobres. ¿Por qué hay esperanza? ¿Qué es lo que nutre su esperanza?
María Oneto: Lo que yo puedo decir es que si quieren, pueden. Esa es la esperanza. La esperanza es que a nosotros nos da que con mucho esfuerzo, con muchas fuerzas de voluntad, superándose, dejando un poco de lado la victimización justificada que muchos tienen en la situación de calle, digo victimización pero justificada. Pero si vos la dejas de lado, si mostrás ganas, si mostrás actitud, hay salida laboral. Y que si nosotros logramos replicar este modelo que hace esa conexión como primera medida, tratando de aislarse de todas las otras variables que están en juego en la pobreza y se centra en la reinserción laboral, en volver a un primer empleo, si ellos le ponen su fuerza de voluntad, el trabajo está. El trabajo está ahí. A nosotros el número y la experiencia nos da que los que quisieron, pudieron. Entonces, esa es la esperanza. La esperanza es que hay una Argentina empresarial y hay una Argentina solidaria que está para darles una mano en tanto y en cuanto ellos quieran trabajar. La persona que esté en la calle y quiera trabajar, pero de verdad con el compromiso que supone sacrificarte en un trabajo, las oportunidades se encuentran. Para esas personas, para las que tienen la actitud y las ganas, las posibilidades están. Nosotros lo hemos visto, lo vivimos y lo estamos viviendo. Hay trabajo para quien quiera trabajar si tienes una oportunidad de conectar a través de algún sistema que te permite esa conexión y que te ayude en la última milla con lo que necesitas.
Pedro Paulin: Y finalmente preguntarle al empresario, a ese tipo que lleve una PyME o que lleve una multi, ¿por qué debería darle la oportunidad a un chico y no ir a LinkedIn y buscar un chico de la UCA o un universitario de la UBA o un oficio desde una forma clásica de reclutamiento? ¿Por qué hay que darle una oportunidad?
María Oneto: Yo te agradezco, Pedro, por la oportunidad y respondiendo a tu última pregunta, nosotros estamos convocando a los empresarios y le estamos pidiendo que le den una oportunidad a este sistema. ¿Por qué? Repito, porque estamos hablando de posesiones complementarias, o sea, estamos hablándole a la PyME que necesita personal de limpieza, a la PyME que necesita personal de mantenimiento, con algún oficio adquirido, pero sobre todo con la posibilidad de arreglar un enchufe, cambiar un artefacto eléctrico, arreglar un tema del baño, temas de refrigeración, o quizá mantenimiento de pintura. Estamos hablando de ayudantes de cocina, estamos hablando de call center, estamos hablando de utileros, gente que esté para dar apoyo, y ese tipo de trabajo se necesita y mucho en las empresas que prestan servicio y no se consiguen tan fácilmente por los sistemas tradicionales, no por lo menos con el grado de cumplimiento y de permanencia que le puede dar un trabajador que estaba fuera del sistema y que entró al sistema y que quiere trabajar. O sea, nuestra tasa de sostenimiento es del 50%, y el 50% que efectivamente sostiene en estos rubros lo hace con un compromiso y una fidelidad y una lealtad mayor porque ha recibido de la parte de las empresas una oportunidad única de volver al sistema. Así que yo lo que invito es a las pymes y a los empresarios que necesiten de este tipo de rubro, que confíen en este modelo de intervención, porque aparte nosotros acompañamos post oportunidad laboral, o sea, una vez que el candidato ingresa, acompañamos con el sostenimiento 90 días más, y eso para los empresarios es una gran ventaja porque tienen la garantía de un equipo profesional atrás de los candidatos para ayudarlos a sostener en esa primera barrera de tres meses que a veces es difícil porque hay gente que no está acostumbrada justamente a esta maravilla que le está sucediendo que es haber vuelto al sistema a través de un trabajo digno y poder procurarse sus propios recursos y ser libre para hacer lo que quiera.
Pedro Paulin: Gracias por tu tiempo, es un placer haber podido intercambiar ideas con vos y bueno, estamos siempre desde Newstad disposición de este tipo de iniciativas, así que ojalá podamos hacerlo juntos.
María Oneto: Gracias Pedro.