Cuando el peligro entra por la pantalla
Adolescencia, término por término

Médico Sexólogo. Divulgador en Salud.
La serie británica Adolescencia pone el foco en los riesgos reales que enfrentan los adolescentes en su día a día digital: grupos misóginos, violencia, influencers extremos y soledad emocional. Una oportunidad para que familias y escuelas se animen a mirar, entender y acompañar.
La miniserie británica de 4 capítulos "Adolescencia" , en Netflix y que se dará en Escuelas Secundarias de ese país, ya es furor en todo el mundo, y abre muchísimos temas para reflexionar, hablar y trabajar en la prevención: lo que la familia no puede ver y el colegio no quiere darse cuenta o ignora, masculinidades tóxicas, peligros en las redes sociales, "los incels", la imposibilidad de soportar una frustración, ciberbullying, violencia social, y mucho más.
Debemos entender que el hogar no siempre es el lugar "seguro" que creemos, ya que hay riesgos cuando los adolescentes están en su habitación, y conectados con extraños, o viendo Instagram, Tiktok, Kwai, Snaptach, o pertenecen a grupos extremistas en Telegram, u otras app. Por eso es importante saber que "lo virtual es real", y nos encontramos con
influencers que dan mensajes de odio o agresivos.
Uno de los líderes de los grupos Incels, es Andrew Tate, un ex boxeador de Kick-Boxing británico/estadounidense, que es seguido y adorado, y genera contenidos de odio, ataques, violencia, insultos o desvalorización hacia las mujeres.
Adolescencia no es la mejor miniserie en la historia de Netflix, pero... ¿por qué se habla tanto y es clave verla junto a nuestros hijos? Para reflexionar sobre lo que sucede junto a ellos. Así poder "hablar juntos" y compartir tiempo de calidad. Introducirnos en el mundo adolescente, sus códigos, sus emociones, cómo los afectan las frustraciones, el impacto de las redes sociales, con qué grupos se relacionan y de qué manera establecen vínculos.
Vocabulario clave de la miniserie
-Manósfera: proviene del inglés "manosphere", y es un conjunto de subculturas digitales (a través de plataformas como YouTube, Twitch, Tiktok, y Telegram, entre otras), que comparten una visión misógina del mundo, promoviendo el rechazo hacia las mujeres, sentimientos de odio, resentimiento, ataques y violencia, hacia ellas.
-Incels: existen desde hace muchísimo tiempo, pero ahora se conoce más. El término viene del inglés "involuntary celibate" o célibes involuntarios, que son varones heterosexuales que se sienten frustrados al no poder establecer relaciones románticas o sexuales con las mujeres, debido a factores que ellos consideran que los perjudican, ya que se creen que no son atractivos o lindos; o status o clase social que pertenecen o su situación económica. Se sienten rechazados y excluidos, y eso hace que su frustración los lleva a atacar al feminismo, y/o las mujeres.
Tienen lenguaje y emojis propios, incluso realizaron un "Incel Wiki" para explicar su filosofía. El peligro es real, porque en varias ocasiones han terminado realizando acciones violentas contra las mujeres.
-Regla del 80/20: Creen y dicen, que el 80% de las mujeres estarán interesadas solamente por el 20% de los varones, con lo cual quedan excluidos, ya que se consideran que ellos no son bellos, ganadores, atractivos, o seductores. Que pese a quererlo, no podrán atraer a esa mujer deseada, lo cual lo consideran muy injusto, y les genera bronca y rechazo. Y se rebelan, agrediendo en esos grupos, a las chicas.
Es cierto que estas comunidades existen con un fuerte arraigo en Estados Unidos y en otros países pero Argentina no está exenta, y se encontró el año pasado, el grupo "Incels DC" integrado por algunos alumnos del Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, con 350 miembros empleando "nicknames" (un alias para no ser reconocidos), que hacían comentarios en forma permanente y humillante, sobre el aspecto físico que tenían sus compañeras, y se compartían fotos de ellas, donde les realizaban burlas o se las insultaba.
Conociendo la complejidad del tema, lo fundamental es que la familia fomente el amor, respeto, y que los varones puedan mostrar sus emociones, ser sensibles y decir lo que les pasa. Generar espacios para preguntar e interesarse por los temas que les importan, y las relaciones, grupos o plataformas que emplean, y con quiénes interactúan, en un marco de respeto, confianza, pero nunca dejarlos solos.
Y también es clave realizar campañas, como la que lleva a cabo el Observatorio del Cibercrimen y Evidencia Digital de la Universidad Austral (OCEDIC) llamada "OCEDIC va a la Escuela" para enseñar y proteger a niñas, niños y adolescentes sobre los peligros en las redes sociales e Internet.
Además realizaron una alianza con Tik Tok, y están capacitando a la Justicia para que tenga las herramientas para conocer cómo investigar.
Como profesor que soy de Educación Sexual Integral en las Escuelas, trato estos temas con los jóvenes, y sepamos que es clave en cada familia conocer qué cosas viven nuestros hijos e hijas, para poder entender sus códigos, formas de relacionarse, y cómo interactúan, para poder cuidarlos, protegerlos y acompañarlos para que tengan una adolescencia plena, intensa, con amor y respeto.