Reforma Código penal
Un proyecto de Código penal aggiornado a la actualidad.
El nuevo proyecto contempla 540 artículos, sumando casi 1000 leyes especiales, tres libros divididos: parte general, especial y delitos contra el orden internacional. Agrava las penas y contempla las necesidades de la sociedad moderna.
En 2024, impulsado por el gobierno, trabajó una comisión de expertos para la reforma del Código penal. El mismo data de 1921 y quedó prácticamente obsoleto en lo que hace a delitos y penas. Concluida la redacción del proyecto, fue presentado al ministro de justicia Mariano Cúneo Libarona para su análisis previo a elevarlo al Congreso para su tratamiento y posterior aprobación.
La comisión que trabajó durante seis meses para cumplir con la tarea encomendada estuvo integrada por el abogado Jorge Buonpadre, el juez Mariano Borinsky, la jueza María Eugenia Capuchetti, los jueces Ricardo Basilico y Julio Báez y las abogadas Valeria Onetto, Mercedes Rodríguez Goyena, el abogado Horacio Romero Villanueva y los miembros del ministerio de seguridad Fernando Soto y Carlos Manfroni.
Los puntos destacados del proyecto
El código reformado pasa de 316 a 540 artículos, tratándose de una reforma integral aggiornado a los tiempos que corren con pena de prisión perpetua efectiva de 35 años y si es reincidente 40 de cárcel efectiva. Entre los puntos principales se encuentran:
- Impedimento de acceso a la libertad condicional en delitos graves como daño a la salud, muerte, abuso sexual, secuestro extorsivo, privación ilegítima de la libertad, trata, entre otros.
- Decomiso anticipado en favor del Estado, que prevé el recupero del producto del delito antes de la condena.
- Legítima defensa de las fuerzas de seguridad y presunción en favor de la autoridad pública de seguridad en actuación del cumplimiento del deber o legítimo ejercicio de su derecho.
- Reiterancia delictiva: se considera un agravante que hace aplicable el tercio superior de la escala penal.
- Reincidencia existencia de condena de dos delitos dolosos con pena de prisión.
- Delitos contra la integridad sexual prevé penas de 8 a 20 años de acuerdo a la modalidad.
- Pornografia infantil y grooming se actualizó y agravó la pena contemplando el uso de inteligencia artificial.
- Protección de la familia: prevé agravamiento de penas en delito de trata y venta de niños con hasta 15 años de prisión.
- Robo y delitos contra la propiedad: salude tas bancarias, arrebatos y otras modalidades frecuentes como coloquialmente conocemos como motochorros con penas de hasta 15 años.
- Estafas piramidales: nuevas modalidades y fraudes informáticos con penas de hasta 7 años y multas.
Entre otros puntos salientes de la reforma se encuentran las usurpaciones con sus variantes y agravantes con penas que llegan a los 6 años. En el caso de los incendios y otros estragos modifica los artículos 186 y 189 eleva penas de hasta 15 años y en caso de muerte puede alcanzar los 25 en delitos dolosos y 10 en culposos. La reforma incluye los delitos contra la seguridad del tránsito y los medios de transporte con hasta 3 años para quien entorpezca la marcha sin autorización. Además incorpora las agresiones en manifestaciones públicas con penas de hasta 2 años elevadas a 3 cuando los objetos o proyectiles arrojados sean contra las fuerzas de seguridad.
En cuanto a la tenencia y portación de arma de fuego eleva las escalas penales y el tráfico ilegal puede llegar a 15 años.
Delitos de corrupción y crimen organizado
Se incorpora la figura de crimen organizado independiente a la asociación ilícita con una escala de 8 a 20 años para el que coopera en el mantenimiento de la organización.
1- corrupción: prevé un aumento en las escalas respecto a los delitos de cohecho, soborno transnacional y enriquecimiento ilícito que van de 5 a 15 años de prisión e inhabilitación. Haciendo que las penas sean de cumplimiento efectivo.
2-enriquecimiento ilícito: se amplía el sujeto que hoy sólo es para funcionarios públicos. Será para todo aquel que deba presentar declaraciones juradas como por ejemplo titulares de obras sociales.
3- lavado de activos: se mantiene de 3 a 10 años y se agrava cuando esté involucrado un funcionario a 13 años y 4 meses de prisión más multa de hasta 20 veces.
4- terrorismo y financiamiento: se incorporan nuevas figuras como asociación ilícita terrorista con pena de 5 a 20 años y una mínima de 10 para jefes u organizadores. Cuando algún delito se cometa con fines terroristas eleva la pena llegando a perpetua.
5- Narcotráfico: se aumentan las escamas de 5 a 20 años de prisión y se aumenta el tráfico de estupefacientes a 6 años cuando se trate de pasta base ( Paco). Agrega la figura vinculada con la organización internacional dedicada al narcotráfico con penas de hasta 25 años.
6- delito de trata de personas y migración ilegal: penas de hasta 15 años de prisión.
7- delitos contra el orden internacional: se incorpora en el libro tercero comprendiendo genocidio, crímenes de guerra con hasta 30 años de prisión.
El nuevo código establece entre su articulado las apuestas y juegos de azar online con penas de 3 a 6 años y multas. La pena se eleva a 8 si hay menores involucrados afectados. Incorpora también ciberdelitos entre fraude, robo y porno venganza.
Por último se destaca los delitos en el deporte incrementando la escala penal de delitos cuando se cometan en el ámbito deportivo, artístico o de concurrencia masiva y se incorporan nuevos delitos para la prevención y control de dopaje en los espectáculos deportivos.
Sin duda alguna este proyecto simboliza el trabajo de varios intentos de reforma que son necesarios para un ordenamiento penal que esté adaptado a los tiempos que corren. El gobierno ya anunció que enviará a ordinarias para ser debatido. Esperemos que esta vez pueda ser aprobado, sino seguiremos en 2025 con un código de 1921.