Decisión del juez Rafecas
Procesan a Biasi por mensajes antisemitas
La diputada nacional del Frente de Izquierda fue procesada por violar la Ley Antidiscriminatoria tras realizar ocho publicaciones en redes sociales donde acusaba al Estado de Israel de genocidio y lo comparaba con el régimen nazi.
El juez federal Daniel Rafecas procesó a la diputada nacional Vanina Biasi (Frente de Izquierda y de los Trabajadores - Unidad, Partido Obrero) por violar la Ley Antidiscriminatoria 23.592. La causa se originó a raíz de ocho publicaciones en la red social X (ex Twitter), donde la legisladora comparó al Estado de Israel con el régimen nazi, lo acusó de genocida y asoció al sionismo con prácticas de apartheid y desinformación.
Según la resolución, el magistrado consideró que los mensajes difundidos por Biasi exceden ampliamente los límites de la libertad de expresión. En su análisis, sostuvo que las publicaciones “alientan o incitan a la persecución o el odio contra la comunidad judía, lesionando los principios de igualdad y trato no discriminatorio”.
Rafecas subrayó que no se trata de críticas políticas a un gobierno puntual, sino de mensajes de “marcado contenido antisemita” que califican al Estado de Israel —no solo a sus autoridades— como nazi, genocida y ocupante ilegítimo. Además, recordó que Argentina ha sido víctima de atentados impulsados por el odio antisemita, lo cual agrava el contexto.
La diputada, quien actualmente es también candidata a legisladora porteña, fue embargada por 10 millones de pesos. De confirmarse esta decisión en instancias superiores, deberá enfrentar un juicio oral y público.
Entre las frases publicadas por Biasi se encuentran expresiones como: “El Estado sionista es nazi por sus prácticas e ideología”; “Sionismo es genocidio. Sionismo es apartheid”; y “la narrativa sionista poco se interesa por la vida y el sufrimiento humano”. Las manifestaciones fueron consideradas por el juez como incompatibles con el derecho democrático a la libre expresión, por incitar a la discriminación y la violencia.
“El derecho a la libertad de expresión no es absoluto”, afirmó Rafecas, “y puede ser legítimamente limitado cuando entra en conflicto con otros derechos fundamentales”. También advirtió sobre la responsabilidad agravada de la diputada por su rol institucional, ya que sus palabras tienen gran alcance y repercusión pública.