Panorama judicial
Violencia, coimas, Maradona, CFK y Andrea del Boca en la Justicia: un año histórico con elecciones definitorias
Elecciones de medio término y un sistema judicial funcionando sin Procurador General y una Corte Suprema anómala. Cristina Kirchner al banquillo, Julio De Vido puede hablar y Futbol Para Todos en la lista de espera.
Este año judicial está signado por las elecciones de medio término y la justicia se mueve con cautela
Este año judicial se encuentra marcado por las elecciones de medio término, lo que ha llevado a la justicia a actuar con especial cautela. En sesiones extraordinarias, se debaten temas cruciales como la reiterancia, el juicio en ausencia, la ley antimafia, la ley de quebrantos y los pliegos para ocupar las vacantes en la Corte Suprema. Este último punto, sujeto a una ardua negociación, podría debatirse el próximo 13 de febrero en el recinto si se alcanza el número necesario.
Por su parte, los Tribunales federales continuarán con investigaciones y juicios contra políticos acusados de corromper el sistema. Sin embargo, esta tarea no será sencilla, ya que existe un treinta por ciento de vacantes debido a la falta de tratamiento de pliegos o la inconclusión de concursos clave, situaciones directamente vinculadas a la política.
Designaciones clave y vacantes pendientes
La semana pasada, el gobierno designó al nuevo procurador del Tesoro en reemplazo de Rodolfo Barra. Santiago Castro Videla, abogado designado por el ejecutivo, asumirá el cargo, cuya función principal es "ser el abogado del Estado y defender sus intereses". No obstante, el puesto de procurador general, vacante desde 2017, sigue sin cubrirse. Ni la gestión de Mauricio Macri, que postuló a Weimberg de Roca, ni el gobierno de Alberto Fernández, que propuso al juez Daniel Rafecas, lograron ocupar el cargo, que requiere acuerdo del Senado con mayoría agravada. Hasta el momento, el gobierno de Javier Milei no ha presentado ningún nombre, por lo que el interino Eduardo Casal continúa a cargo del Ministerio Público Fiscal.
Lo que viene en 2025
La actividad en Comodoro Py comenzará con el expresidente Alberto Fernández sentado el 4 de febrero frente al juez y fiscal para ejercer su derecho de defensa en la causa por violencia de género iniciada por su expareja, Fabiola Yáñez. Paralelamente, el juez Ercolini debe resolver la situación procesal del exmandatario en la causa Nación Seguros, donde ya fue indagado.
A mediados de febrero, el día 20, vence el plazo para presentar recursos en la causa Vialidad, donde la expresidenta Cristina Fernández enfrenta una condena de 6 años de prisión por defraudación. Una decisión judicial favorable podría dejarla fuera de carrera política si decide presentarse a algún cargo. La fiscalía buscará agregar el delito de asociación ilícita. Además, en la causa Hotesur/Los Sauces, la Corte determinó que debe ir a juicio, y el Tribunal Federal 5 (TOF 5) iniciará las medidas de prueba solicitadas por la fiscalía antes de fijar una fecha de debate oral. Por otro lado, el TOF 8 deberá establecer una fecha en la causa Memorándum.
Agenda de juicios y casos destacados
La agenda de juicios estará dominada por casos que involucran a exfuncionarios del kirchnerismo, empresarios y dirigentes sindicales. Uno de los casos que captará la atención de la opinión pública será el debate oral por la muerte de Diego Maradona, que comenzará el próximo 11 de marzo en San Isidro, con siete imputados. La enfermera Brenda Madrid optó por ser juzgada por juicio por jurados, y el 26 de febrero se realizará una audiencia para definir la fecha.
Después del 10 de febrero, se reanudará el debate por "Fútbol para Todos", que tiene en el banquillo a Jorge Capitanich, Aníbal Fernández, Gabriel Mariotto, entre otros. El 6 de marzo, la actriz Andrea del Boca se sentará frente al estrado, acusada junto a Julio De Vido, exministro de Planificación Federal, y otros exfuncionarios kirchneristas, de defraudar al Estado por una novela que nunca se estrenó. El TOF 7 escuchará a 97 testigos en este caso.
Juicios por corrupción y defraudación
El juicio oral por la presunta defraudación y cohecho en la construcción del Gasoducto Norte-Sur entre 2004 y 2006, que involucra al exministro Julio De Vido, al exsecretario de obras públicas José López y a directivos de la empresa Skanska, continuará su curso. El 7 de abril, se llevará a cabo el debate contra De Vido, López y los empresarios Benito Roggio, Carlos Wagner y Tito Biagini por el mismo delito en la contratación de las obras de las plantas potabilizadoras Paraná de las Palmas y Berazategui.
El megajuicio de los cuadernos de las coimas
Uno de los juicios más esperados es el de los "cuadernos de las coimas", que comenzará en noviembre. En este megajuicio, la expresidenta Cristina Fernández, acusada de ser la jefa de una asociación ilícita, y 159 imputados, entre exfuncionarios y empresarios, serán juzgados. Se espera que cerca de 900 testigos declaren en este proceso.
Denuncias y causas en trámite
Entre los procesos judiciales en trámite, destaca el caso de "los gerentes de la pobreza", como denominó el gobierno a algunas organizaciones sociales. La causa contra el Polo Obrero está próxima a ser elevada a juicio. Durante la feria judicial, Elisa Carrió presentó una denuncia por presunta defraudación con medicamentos oncológicos del PAMI en colaboración con laboratorios durante la gestión de Luana Volnovich. También se presentaron varias denuncias contra el presidente Javier Milei por sus declaraciones en el Foro de Davos. Aunque estas expresiones no constituyen delito per se, será interesante ver cómo responde la justicia.
Conclusión
El año judicial que se inicia promete ser intenso y movido, con una agenda cargada de juicios de alto perfil y decisiones clave que podrían tener un impacto significativo en el panorama político y social del país.