Poética íntima
Nombrar lo innombrable: la locura según Loza

Politóloga.
En una bitácora de encierro y reconstrucción, Santiago Loza transforma su experiencia psiquiátrica en un texto sanador. Su obra ofrece una mirada honesta y necesaria sobre la salud mental.
"Cuando tenía veinte años me volví loco y tenía piedras en el bolsillo", así comienza Diario inconsciente (2022) de Santiago Loza, con una frase que condensa fragilidad y poesía, y que da inicio a un recorrido tan doloroso como luminoso por la experiencia del colapso mental. A partir de esa imagen —la locura y las piedras— el autor hilvana recuerdos, sensaciones y pensamientos desde una voz que oscila entre la lucidez y el delirio, entre la confesión íntima y la metáfora. No se trata de una crónica médica ni de un testimonio lineal, sino de una bitácora emocional que captura el desconcierto, el encierro, el deseo de volver a estar "en el mundo" y la compleja reconstrucción de una subjetividad fracturada.
Publicada por la editorial Bosque Energético, esta obra fragmentaria y poética reconstruye las vivencias de Loza durante una internación psiquiátrica en su juventud. Su escritura sutil y contenida no busca explicar lo inexplicable, sino habitar ese territorio incierto de la mente, y al hacerlo, pone en palabras lo que para muchos sigue siendo innombrable. Con honestidad y sensibilidad, Loza transforma una experiencia profundamente personal en un puente hacia lo colectivo, habilitando un espacio de empatía y reflexión sobre la salud mental.
Este gesto literario cobra especial relevancia en el contexto argentino actual. Según datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA), uno de cada cuatro ciudadanos manifiesta síntomas de ansiedad o depresión, y el 45,5% se siente atravesado por algún tipo de crisis, principalmente vital o económica. El riesgo de padecer un trastorno mental alcanza al 9,4% de la población, con mayor incidencia entre jóvenes y sectores socioeconómicos bajos.
En este escenario, obras como Diario inconsciente resultan fundamentales: no solo visibilizan el sufrimiento psíquico desde una perspectiva íntima y literaria, sino que también contribuyen a romper estigmas y abrir el diálogo social en torno a una problemática urgente. Al narrar lo que suele ocultarse, Loza reafirma el poder de la literatura como herramienta de conciencia, sanación y transformación colectiva.
-----
Santiago Loza (Córdoba, 1971) es un reconocido escritor, dramaturgo, cineasta y guionista argentino, cuya obra se caracteriza por una mirada poética, íntima y comprometida con lo marginal. Formado en la ENERC y en la Escuela de Arte Dramático, ha dirigido películas premiadas internacionalmente como Extraño, Los labios y Breve historia del planeta verde. En teatro, es autor de más de veinte piezas, entre ellas He nacido para verte sonreír y La mujer puerca, consolidándose como una de las voces más singulares de la escena contemporánea. También ha publicado novelas y libros de no ficción, como Diario inconsciente, donde explora con sensibilidad y honestidad la salud mental desde la experiencia personal. Su obra ha sido reconocida con diversos premios, entre ellos el Konex al Mérito en Teatro y Guión.