La situación en España
María Verde Cagiao: “Las dificultades de las personas autistas para acceder al empleo comienzan ya en la etapa escolar”

Periodista.
Con alrededor de medio millón de personas con TEA, persisten los prejuicios de los empresarios y la falta de programas específicos de apoyo. Después de muchos reclamos, se ha puesto en marcha un Plan de Acción.
MADRID (Corresponsal) — El próximo martes muchos de los edificios más emblemáticos de esta y otras ciudades del país estarán iluminados de azul. El año pasado fueron 500 y es probable que la cifra se repita o, incluso, aumente. Es una manera de llamar la atención sobre las personas con TEA y las dificultades que enfrentan a la hora de estudiar o conseguir un empleo.
Sobre la situación de este grupo de personas hablamos con María Verde Cagiao, psicóloga del área de Investigación de Autismo España, que agrupa y representa a 192 entidades dedicadas a prestar apoyo y servicios especializados a las personas con TEA y a sus familias.
—En España habría medio millón de personas con TEA, pero solo 100.000 cuentan con diagnóstico. ¿Por qué ocurre esto?
—En realidad, no contamos con datos estadísticos oficiales fiables que nos permitan informar con exactitud de cuántas personas autistas hay en nuestro país. La única base de datos con la que contamos es la del IMSERSO (Instituto de Mayores y Servicios Sociales), que no contempla específicamente a las personas con un diagnóstico de TEA, sino que utiliza la categoría “trastorno del desarrollo”. Efectivamente en 2022 se registró a 116.202 personas, en su mayoría con menos de 30 años. Hay un importante vacío de información sobre las personas adultas. Si tomamos como referencia que 1 de cada 100 personas es autista, en España habría más de 450.000 personas con el trastorno.
—También estaría aumentando la cantidad de alumnos con TEA que van a escuelas ordinarias. ¿A qué tipo de escuela deberían ir estos alumnos?
—El alumnado con autismo tiene derecho a recibir una educación de calidad adaptada a las capacidades, prioridades y necesidades específicas de cada estudiante. No existe un modelo educativo universalmente mejor para todo el grupo, ya que cada estudiante es único. Por ello, lo más recomendable es que todos los centros educativos —tanto ordinarios como específicos— cuenten con medidas de atención especializada y apoyos transversales que garanticen una inclusión real y efectiva.
—Otro problema es que el 90% de los adultos con TEA no consigue trabajo. ¿Por qué ocurre esto?
—Las dificultades que enfrentan las personas autistas para acceder al empleo comienzan ya en la etapa escolar, donde el sistema educativo rara vez se adapta a sus necesidades específicas ni potencia sus fortalezas. Más adelante, al intentar incorporarse al mercado laboral, se encuentran con múltiples barreras, como la escasez de primeras oportunidades, los prejuicios persistentes en el ámbito empresarial sobre las capacidades de estas personas, así como la falta de programas específicos de apoyo y de modelos de formación dual que combinen conocimientos técnicos con experiencia práctica.
—¿En qué consiste el Plan de Acción sobre Autismo que ha puesto en marcha España?
—El Plan es una respuesta a una demanda histórica del movimiento asociativo del autismo, que desde 2015 venía reclamando su implementación tras la aprobación, por unanimidad parlamentaria, de la Estrategia Española en TEA. Este plan concreta los objetivos de dicha estrategia a través de seis líneas de actuación, cada una con medidas específicas y dotación presupuestaria, orientadas a mejorar de forma integral la calidad de vida de las personas autistas. Estas líneas de actuación son: promover el conocimiento y el respeto hacia las personas con autismo; favorecer la detección y diagnóstico precoz, y el abordaje integral de la salud de las personas con autismo; contribuir a la vida independiente y a la inclusión en la comunidad de las personas con autismo; contribuir a la educación y al empleo inclusivos y de calidad de las personas en el espectro del autismo; promover el acceso a la justicia y empoderamiento de derechos e impulsar la investigación, formación e innovación.
—¿Por qué convocan a la ciudadanía a pedir que el 2 de abril las ciudades sean iluminadas de azul?
—El Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo es una fecha para visibilizar a las personas con autismo y concienciar a la ciudadanía de la necesidad de promover el ejercicio efectivo de sus derechos y su participación social en igualdad de condiciones. Cada año, Autismo España, en colaboración con el movimiento asociativo del autismo en nuestro país, organiza una campaña de sensibilización que, este 2025, tiene como lema “Somos infinitos”, ya que pone el foco en la variabilidad del espectro, porque cada persona autista y precisa de apoyos especializados individualizados. En el marco de esta campaña, promovemos la iluminación en azul de edificios y monumentos emblemáticos de España, como muestra de apoyo y solidaridad con las personas con autismo y sus familias. Nos unimos así a la iniciativa internacional conocida como Light It Up Blue (Ilumina de azul).