Coloquio en la Rural
Equinoterapia y TEA en Nuestros Caballos 2025

Periodista.
El trabajo terapéutico con caballos ayuda a los pacientes con autismo a mejorar la memoria, la concentración y la interacción con otras personas. El tema será tratado en un coloquio a realizarse en el marco de la exposición.
Llegué a Palermo, al predio de La Rural, una vez más como desde hace muchos años a pasear por Nuestros Caballos. Esa exposición que hace casi 20 años me abrió las puertas al campo y al sector agroindustrial. Entré a trabajar al predio un par de semanas antes de que comenzara en 2006 y no tenía ni remota idea de lo que estaba haciendo, caballos criollos, árabes, de polo, de paso peruano y un montó de razas mas entre las que no lograba distinguir casi nada. Si de repente encontraba un caballito blanco y negro a rayas era porque ya no estaba más en La rural y me había cruzado de vereda en la avenida Sarmiento. Allí, justo allí empecé a tomar contacto con el campo y de toda la comunidad que lo rodea. De la mano de amigos que me fueron llevando y enseñando como el actual gerente comercial del predio aprendí, conocí, fui más allá.
Hoy volví como en todos estos días a recorrer los pabellones azul, verde y amarillo, le dediqué un rato al mundial de horseball, que se lleva a cabo en una pista cubierta en el pabellón amarillo, el mismo que durante la exposición Rural está completamente habitado por las razas bovinas más importantes, repasé el área comercial, me encontré algunos amigos y finalmente llegué al área de prensa, donde me esperaba Lili.
Tenía una reunión con dos personas que exceden el espectáculo de los animales y sus jinetes en acción, nada tienen que ver con el área comercial, las extraordinarias cosas que se pueden comprar en esos locales o los riquísimos quesos y fiambres de las distintas marcas que son infaltables cada año. Me esperaban dos mujeres increíbles, que llevan al caballo mas allá, de la atracción, el deporte y el trabajo. Forman parte de un grupo de gente que acompaña al animal a una tarea santa, la de darse al “prójimo”.
Me esperaba Liliana Aguirre, que es la presidente de la fundación equinoterapia de San Juan y está a cargo junto con Nuestros Caballos, de la organización de la III Cumbre Latinoamericana de equinoterapia-equoterapia, para ecuestre. Junto a Lili me esperaba Marysol Taha Cárdenas, máster en Neuropsicología Clínica y Especialidad en Neurología, coordinadora para Latinoamérica del Proyecto Erasmus y Proyecto Tryde, formadora en Equinoterapia desde 1988 y fundadora y presidente de Fundación F.I.C.A.E. México. A esta Cumbre, que se desarrolla del 27 al 29 de marzo en el salón Ceibo del pabellón blanco de la Rural, la han denominado, este año, Construyendo Esperanza.
La equinoterapia es una terapia que puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo. Se basa en la interacción con los caballos, a través de actividades como la monta, el cuidado y las salidas al campo. Algunos beneficios de la equinoterapia para personas con autismo son que mejora la postura y el tono muscular, la memoria, la atención y la concentración, la interacción social y familiar. Mejora la comunicación oral y corporal, la disposición y tolerancia para las terapias y el autocontrol de las emociones. Ayuda a mejorar la conversación con otras personas y a desarrollar habilidades sociales y de comunicación.
El movimiento tridimensional del caballo estimula al jinete de forma similar a cuando camina. Por otro lado, el cuidado del caballo ayuda a aprender sobre los sentimientos de otro ser vivo y la responsabilidad de cuidarlo. Así, el vínculo con el caballo puede ayudar a desarrollar habilidades sociales y de comunicación. Es importante aclarar que la equinoterapia no es una cura, pero puede ser una alternativa eficaz y efectiva en el tratamiento del autismo.
Marysol en apenas treinta minutos daría una conferencia magistral sobre la disfunción sensorial y la equinoterapia. Pero tuvo un rato junto a Liliana para atenderme y contarme todo lo que junto a un animal tan noble como el caballo en una triada compacta de terapeuta, caballo y paciente, se puede hacer con distintos pacientes con discapacidades físicas, situaciones neuromotoras, o con niños dentro del espectro autista.
- Lili, Marysol, cuéntenme cómo la terapia con animales, en este caso con caballos, beneficia a personas con discapacidades.
- La terapia asistida con equinos, la equinoterapia, utiliza un enfoque interdisciplinario que combina profesionales de la salud, terapeutas y expertos en manejo equino para diseñar programas personalizados según el diagnóstico de cada persona. Este tipo de terapia tiene aplicaciones tanto en rehabilitación física como en aspectos psicológicos y sociales, contribuyendo al desarrollo integral de las personas con discapacidades físicas, neuronales e intelectuales.
Además de sus beneficios en salud, esta terapia abarca múltiples áreas. En educación, se utiliza para fomentar habilidades como la concentración, la comunicación y el aprendizaje. En el ámbito deportivo, incluye actividades como la equitación adaptada, disciplinas paraecuestres y modalidades específicas como el polo adaptado y el fútbol a caballo. Estas actividades son cuidadosamente ajustadas, con reglamentos y adaptaciones en pistas o equipos para garantizar la accesibilidad.
La equinoterapia se practica con diferentes enfoques en América Latina. Por ejemplo, en Brasil es conocida como "ecoterapia", mientras que en Argentina y otros países se mantiene la denominación de equinoterapia, reflejando su diversidad regional. Es importante destacar que en eventos como la Cumbre Latinoamericana, se exploran de manera integral las distintas modalidades de esta práctica, abordando no solo su impacto terapéutico, sino también sus aplicaciones en el deporte, la educación y la salud equina. Esto permite una visión inclusiva y amplia que busca beneficiar a personas de diversas edades y condiciones.
- Marysol, ¿cómo el trabajo con el animal beneficia a la terapia de los chicos con TEA?
-Definitivamente, en los últimos años, de los años 90 para acá. se han estado sumando diferentes disciplinas del área de salud, desde cuestiones psiquiátricas, psicopedagogos o psicólogos, y hasta algunas otras áreas que no se habían sumado a las intervenciones asistidas con el caballo.
Directamente lo que beneficia el utilizar el caballo, y no otro animal, que es una pregunta que constantemente se hace, es que en el caballo, las contracciones de sus músculos dorsales y lumbares producen unas oscilaciones, unas vibraciones, que viajan a través de la médula espinal de la persona que va sentada en un asiento profundo a 180 oscilaciones por minuto. Estas ayudan a lo que es en el cerebro la sinapsis neuronal en presencia de los neuromoduladores.
En el TEA se busca mucho lo que es la oxitocina. Baja el cortisol, aumenta la oxitocina y automáticamente abre para los chicos con TEA la posibilidad de estar cediendo en una situación de lazos o afectividad, recepción o colaboración con el terapeuta. Y modula completamente cualquier conducta disruptiva, llámese en este caso alguna ansiedad o agresión, que regularmente se demuestra en el TEA.
El cerebro trabaja en base a patrones repetitivos y automáticamente si estoy mandando esta información constante por un cierto periodo a una cierta intensidad y con cierta frecuencia, el cerebro empieza a aprender ello y automáticamente se hace una acostumbre a que haya oxitocina y que automáticamente se está modulando hasta que el chico produce de él solo la modulación posteriormente a la agresión o la ansiedad o a la afectación, a los lazos afectivos.
-Ustedes van a realizar un coloquio respecto a este tema.
-Marisol presidirá, el sábado, el primer coloquio de la Cumbre, la tercera desde que somos miembros de ETI, una federación internacional de terapia con caballos. Ayer hubo una cumbre ecuestre con representantes de varios países para impulsar calendarios regionales y preparar Latinoamérica para los Panamericanos Lima 2027. Hoy también se tratarán temas variados en Olimpiadas Especiales, incluyendo desde San Juan, que integra la equitación para discapacidad desde 2002. Además, habrá actividades sobre caballos peruanos.
-¿Hay un animal, una raza que es mejor para trabajar en tratamientos del TEA?
-Bueno, no es tanto una especificación de raza como tal, sino las características que presenta el caballo, que se buscan precisamente para que sea un animal idóneo para poder manejar la equinoterapia. Puede ser cuarto de milla, puede ser un criollo argentino, un criollo de una mansedumbre muy importante. Buscamos cierta altura que también el criollo argentino lo cumple, lo que es el grueso o lo ancho del lomo.
-Los argentinos nos sentimos el ombligo del mundo, ¿podemos decir que el caballo criollo es un animal ideal para esto?
-Definitivamente, yo como mexicana lo puedo decir: sí, y quiero un caballo criollo argentino.
-¿La población beneficiaria es más numerosa en el espectro del autismo que en personas con discapacidad física?
-A nivel mundial, los casos de TEA han incrementado significativamente, al punto de que algunos países reportan que 1 de cada 10 nacimientos presenta esta condición. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lo considera una pandemia debido a la falta de un origen claro o soluciones definitivas como una vacuna o un tratamiento erradicador. Las investigaciones sobre el TEA se han intensificado, destacando su prioridad en centros terapéuticos y programas educativos, ya que supera en cantidad de casos a otras discapacidades.
En la cumbre latinoamericana, el TEA ocupa un espacio central, abordándose temas como las estereotipias, la comunicación, la socialización y las conductas disruptivas. Un aspecto clave es la disfunción sensorial, que afecta al 99.9% de los casos. Los enfoques buscan comprender las raíces del TEA para ofrecer mejores intervenciones terapéuticas y educativas. Este esfuerzo reúne expertos de países como Argentina, México, Chile, Bolivia, Colombia y Perú, quienes comparten investigaciones y experiencias.
La colaboración internacional es esencial para avanzar en la formación y estudios sobre el TEA. Por ejemplo, se desarrollan investigaciones europeas con participación de México, representando un impulso significativo en el entendimiento global del TEA. En este contexto, el evento de hoy incluye conferencias magistrales y actividades enfocadas en la importancia de los abordajes interdisciplinarios, destacando la necesidad de adaptar estrategias terapéuticas y educativas de manera integral. Además, se subraya la urgencia de trabajar en una comprensión más profunda para apoyar a quienes viven con TEA y a sus familias.
-Hay tantos niveles de TEA que muchas veces hasta se confunden, ¿no?
-Sí, desafortunadamente, como bien dices, es un espectro, es un abanico tan amplio que ahorita le están sumando situaciones, porque la misma evolución de una patología. ¿Cuándo habíamos tenido síndrome de Down con autismo? Era síndrome de Down. Y ahora no, ahora tenemos, hay una evolución en las patologías, que ahora ya tenemos dos o tres con morbilidad dentro de la misma patología.
¿Qué nos está llevando a esto? Que la misma evolución de la modernidad humana nos está llevando a tener mayores problemas de salud. Entonces, sí tenemos que volver o recuperar lo humano, lo que nosotros éramos. No con tanto. Yo cuando tengo a mis pacientes, les pido a las mamás que no les den tantos celulares a los niños o tablets porque se condicionan. ¿Y qué está haciendo la tablet o el celular? Es una estimulación cerebral desorganizada. No hay.
En un congreso, expusimos varios médicos y licenciados. Dicen, ¿por qué en Tokio hay un grueso de niños de 5 años, dominan 3 idiomas y una coordinación y destreza motora increíble? Porque están estimulando desde pequeñitos a un cerebro, pero con un control, una dirección y objetivo.
El darle un celular, una tablet, estimula el nuevo cerebro, pero es desorganizado. No hay un control, ni dirección, ni objetivo. Entonces, como yo les estoy diciendo, el cerebro aprende a base de patrones. Y tú quieres, desde pequeñito, educar un cerebro, mándale información con control, con una intensidad y con objetivos. Una planificación. Y ese cerebro va a aprender y va a desarrollar, como los que están comentando, los de Japón. Pero nosotros no. Nosotros mitigamos el que no llore, que no grite.
-¿Y la pandemia ha perjudicado mucho?
-Totalmente. La pandemia vino a exponer significativamente las afectaciones que hay en el TEA. Hasta hubo suicidios de chicos con TEA. Si de por si antes necesitaban cierta socialización, en la pandemia fueron para atrás, se encerraron más, no estaban desarrollando, no había socialización, minimizó la comunicación. El traer el tapabocas para ellos, que son visuales, automáticamente veían eso, es no hablo, menos hablo.
Me senté unos minutos a escucharlas, me hubiera quedado horas. Si están leyendo esto, hoy sábado por la mañana, si estás en Buenos Aires y si tenés la posibilidad de ir a la muestra, no te pierdas la posibilidad de escuchar a Marysol, a las 15.30, cuando presida el Coloquio sobre Trastorno del Espectro Autista y los Caballos. Tal vez así logremos entender de que se trata, que ese animal que trabaja, que forma parte de la identidad nacional, y que es un par indispensable en muchos deportes junto al atleta, va mas allá, acompaña al que lo necesita y lo ayuda en su proceso de cura.