Novela de Rodolfo Nicolás Capaccio
Sumido en verde temblor: erotismo en la selva misionera

Politóloga.
El autor narra las aventuras de un soldado español que debe convivir con los aborígenes. Entonces, descubrirá un ambiente lleno de sensualidad.
Exploración, sensualidad y adaptación cultural. Estos son los ingredientes principales de la novela Sumido en verde temblor, de Rodolfo Nicolás Capaccio. El relato sigue la travesía de un soldado de la expedición de Álvar Núñez Cabeza de Vaca, quien, tras ser arrastrado por las aguas del Paraná, es dado por muerto. Pero el destino le tiene otros planes: sobrevive y es acogido en una aldea guaraní, donde el erotismo y los placeres de la mesa se convierten en el lenguaje común con su nueva comunidad.
La obra es un juego de intertextualidad en el que literatura e historia se fusionan para resignificar la Conquista y el Descubrimiento de América. Con un estilo evocador y una narrativa cargada de simbolismo, Capaccio nos invita a repensar el impacto de la colonización desde una perspectiva sensorial y erótica.
Escrita en 1995, concebida desde el inicio dentro del género, nació con la intención de participar en el prestigioso certamen de literatura erótica La Sonrisa Vertical, organizado anualmente por la Editorial Tusquets, en Barcelona. En enero de 1996, el fallo del jurado, integrado por figuras como Luis García Berlanga y Almudena Grandes, la seleccionó como una de las siete finalistas entre 149 obras presentadas de todo el mundo hispanohablante.
Rolo Capaccio se define como un hombre “muy liberal” y sin preocupaciones religiosas, lo que le ha permitido desarrollar un pensamiento independiente. “Me consideré siempre un libre pensador. No tengo necesidad de creer en algo superior, yo creo en mi ética y mi conciencia, y creo que los seres humanos pueden arreglárselas muy bien entre sí mismos”, me dijo en una entrevista realizada para mi tesis. En su opinión, los dogmas religiosos limitan la comprensión del misterio de la existencia y reducen su profundidad.
Esta libertad de pensamiento también se refleja en su visión sobre la sexualidad, la cual vive con naturalidad y sin prejuicios, aunque dentro de los límites morales que él mismo se impone. Capaccio diferencia el erotismo de la pornografía: “lo erótico es algo así como la sublimación de lo sexual, una especie de búsqueda de un lenguaje más fino, elegante, para expresar lo que en definitiva es la sexualidad. Se sugiere, no como en la pornografía en la que por su mismo nombre (el graphos) muestra lo que se hace.” Para Capaccio, el erotismo es fundamentalmente intelectual, ya que en los seres humanos la sexualidad pasa por la mente y la imaginación.
La literatura erótica es un género que exige más que descripciones explícitas; requiere explorar la sensualidad y la imaginación. No se trata solo de deseo, sino de cómo se lo narra. Según Capaccio, la diferencia entre erotismo y pornografía radica en la sutileza: la pornografía expone, el erotismo sugiere, dejando espacio para que el lector complete la escena con su imaginación.
En Sumido en verde temblor la línea entre la narración histórica y el relato erótico es difusa. En una selva vibrante, donde la naturaleza misma es un símbolo de fertilidad, el protagonista vive un proceso de transculturación. Privado de su rol conquistador, se sumerge en el conocimiento del cuerpo y la sensibilidad de las mujeres indígenas, descubriendo una nueva manera de entender la vida y el placer. Más que una novela, Sumido en verde temblor es una provocación literaria que nos desafía a reconsiderar el deseo, la cultura y el lenguaje, consolidándose como una obra clave en la literatura erótica latinoamericana.
Capaccio nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, pero desde 1975 hizo de Misiones su hogar. Escritor, docente y comunicador, se licenció en Comunicación Social y dejó huella en la Universidad Nacional de Misiones, donde enseñó y promovió la lectura. Entre sus logros más destacados, además de ser finalista del certamen de Tusquets, está el premio del Fondo Nacional de las Artes por su trabajo audiovisual sobre las tallas de Juan de Dios Mena. Como director de la Editorial de la Universidad Nacional de Misiones (Edunam) entre 1998 y 2006, jugó un papel clave en la difusión del libro y la narrativa juvenil en la Argentina, consolidando su compromiso con la literatura y la educación.