PANORAMA FINANCIERO
Un lunes a todo o nada: ¿cuánto van a valer el dólar y el MULC sin cepo?

Director y vicepresidente de Futuro Bursatil S.A.
Una jugada del Gobierno para el ingreso de dólares y evitar una posible corrida cambiaria. Milei empoderó a Luis Caputo.
Algunas aclaraciones a todo lo dicho hasta ahora, bien y mal, porque he escuchado en las últimas horas todo tipo de comentarios. Primero algunos datos que ya sabemos: el gobierno el viernes anuncio el inicio de la Fase 3 del programa económico, con la salida del cepo para personas físicas y una nueva flotación del tipo de cambio. Un régimen cambiario distinto al que teníamos hasta ese día, que era de 1% de crawling peg.
A partir del día lunes vamos a tener un sistema de flotación entre bandas. Una banda inferior de $1.000 y otra banda superior de $1.400, con lo cual el dólar se va a mover libremente en ese intervalo. Cuando el dólar llegue a $1.000 el BCRA que encabeza Santiago Bausilli va a salir a comprar dólares y cuando llegue a $1.400 va a salir a vender dólares esta banda se va a ampliar 1% cada mes. Es decir, el mes que viene va a pasar a ser $990 y $1.414.
Además, el BCRA puede intervenir en el mercado y podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar la volatilidad inusual. Incluso cuando el valor del dólar se mueva dentro de la banda. Esto es muy importante, ya que le da el poder al Central de poder intervenir también si el mercado sube o baja fuertemente. Lo que va a tratar de asegurar son condiciones que eviten la posibilidad de que se generen corridas cambiarias dentro del esquema de la volatilidad recién descripto.
Bandas de intervención del BCRA a partir del 14/4/25 $1.000 y $1.400
Entonces, ¿cuál va a ser el precio del dólar el día lunes a las 10:00 horas cuando se realiza la apertura del mercado?. Sabemos que va a estar entre $1.000 y $1.400. ¿Por qué? Porque si llega a $1.000 el BCRA sale a comprar dólares y si llega a $1.400 sale a vender dólares. $1.000 versus $1.070 es un 7,26% más barato y $1.400 es un 5% más caro que el dólar MEP. El día viernes el valor del dólar MEP cerró en niveles de $1.325 y $1.330, el cual ya era libre, donde las personas físicas podían comprar toda la cantidad de dólares que quisieran, siempre y cuando tengan el dinero en blanco y justificado el origen de dichos fondos.
Sólo teníamos que tener en cuenta las limitaciones que imponía la Circular A-7340 del Central. El Gobierno, con el objetivo de acomodar los pagos de importaciones y deudas financieras que pudieran estar operando a través del mercado cambiario financiero (CCL), eliminará a través del BCRA por única vez la restricción de 90 días anteriores contenidos en la Comunicación A 7340 (la “restricción cruzada”), para permitir que las personas jurídicas puedan volver a operar en el MULC en forma eficiente.
Se elimina el limite de los 200 dólares mensuales para las personas humanas. Se eliminan todas las restricciones por subsidios, por empleado público, por asistencia al COVID. Se elimina la restricción cruzada de la A-7340 del BCRA. Se elimina la percepción impositiva sobre la compra en el MULC para importadores. Para el dólar turista y tarjeta quedan las mismas percepciones.
Imagino el arduo trabajo que tienen este fin de semana el personal de IT de los bancos, los cuales tienen que establecer en sus home banking cómo se va a realizar esta operatoria. Pero lo más difícil es como cotizar, es decir como poner el precio para las pizarras del dólar en dichas plataformas. El inicio de esta tarea comienza por el Operador de Cambios que esta en la Mesa de Dinero del banco, el que tiene acceso al MULC y ve como se dan los primeros trades u operaciones. El mercado se va armando a medida que los agentes que intervienen en el MULC, BCRA y bancos ponen sus posturas de compra y de venta. Me imagino que las primeras posturas van a ser 1010/1390 y a medida que van pasando los minutos, se van agregando mas oferentes y mas demandantes estableciendo un mercado de acuerdo a la prioridad de precio, mejor precio comprador (el mas alto) y mejor precio vendedor (el mas bajo). Hasta que las dos puntas, compradora y vendedora se matchean y se realice la primera operación del día.
Por supuesto, veremos en los próximos días, de acuerdo al valor del dólar establecido, como impacta esto en los precios y en la inflación. Lo mas importante del inicio de la liberación del cepo cambiario es el incentivo para alentar el ingreso de capitales para inversiones, los cuales no se realizaban por no poder contar con la posibilidad de la compra de dólares para girar dividendos al exterior. Nos queda un día mas de soportar comentarios de inexpertos que dicen es una devaluación, es un manotazo de ahogado y que gracias a los fondos del Fondo Monetario Internacional sale el gobierno a hacer esto. Claramente las reservas de libre disponibilidad eran negativas y el gobierno dependía del apoyo del FMI para el comienzo de la liberación parcial del cepo. Continuara….