Una isla en busca de libertad
Orlando Cartagena: “Una dictadura nos está matando, podríamos ser parte de Argentina”

Periodista.
El primer ministro de la autoproclamada República de Annobón denuncia las agresiones de Guinea Ecuatorial. Y pide ayuda para lograr la independencia.
MADRID (Corresponsal) — Desde hace casi tres años, Orlando Cartagena Lagar es el primer ministro de la autoproclamada República de Annobón, una isla de 17 km2 y 5.400 habitantes, a 335 km de Gabón, en África.
Oficialmente, Annobón forma parte de Guinea Ecuatorial, una excolonia española gobernada desde 1979 por Obiang Nguema, quien suele ganar las elecciones por el 99,5% de los votos, entre denuncias de fraude.
Ante el destrato y de las agresiones que, asegura Cartagena Lagar, le inflige Obiang, Annobón declaró la independencia el 8 de julio de 2022. Desde entonces, él y otros compañeros gestionan ante gobiernos y organismos ser reconocidos como un Estado independiente.
Cartagena Lagar, acompañado por su ministro de Información, Guti Bai Bahe, habló con Newstad, en Madrid.
—¿Podría resumirme la historia de Annobón?
—Annobón es un pueblo, un país distinto a Guinea Ecuatorial, porque perteneció a Portugal hasta 1777. Los esclavos enviados a la isla se forjaron durante siglos como un pueblo nuevo, con una identidad cultural y todo lo que necesita un territorio para ser un país.
—¿Cómo llegaron a formar parte de Guinea Ecuatorial?
—En 1777, por el Tratado de San Ildefonso, Portugal traspasó a España las islas de Fernando Poo (ahora Bioko), y Annobón, y el territorio de Río Muni. España tardó casi un siglo en colonizar esas tierras. Y cuando llegaron a nuestra isla encontraron habitantes que eran libres y se opusieron a España, pero fueron doblegados. Entonces, España nos impuso su lengua y hasta nos obligó a llevar apellidos con los nombres de sus provincias. En 1968, Francisco Franco le dio la independencia a las islas y al territorio como Guinea Ecuatorial.
—Las cosas empeoraron en 1979, ¿no?
—Ese año, Obiang Nguema, de la misma etnia que Macías, los fang, dio un golpe de Estado y, supuestamente, mandó a matar al expresidente. A partir de entonces, Annobón quedó aislada de Guinea Ecuatorial, país al que consideramos como un invasor.
—¿Cuándo surgió la idea de independizarse de Guinea Ecuatorial?
—Surgió porque siempre hemos sido víctimas de la invasión extranjera. En 2021 entregamos un documento al gobierno de Guinea y les dijimos “mira, nos queremos ir”. No hubo respuesta. El 8 de julio de 2022 declaramos la independencia. De todas formas, para mí, más que la independencia esta es una lucha por la libertad del pueblo de Annobón.
—Usted ha acusado a Obiang de cometer crímenes de lesa humanidad, ¿por qué?
—Para mí, lo más terrible es la violación de mujeres y niñas. Obiang enviró a medio millar de soldados, muchos de los cuales cometen violaciones dentro del campamento. Son crímenes de lesa humanidad, porque no hay nadie que pueda aguantar todo esto. Falta todo tipo de material, cualquier producto de primera necesidad, ropa, jabón…. Y además en 1988 convirtieron a la isla en un vertedero de residuos tóxicos. Es un genocidio programado. Guinea nos está matando. Y todos los gobiernos lo saben.
—¿Por qué nadie interviene?
—Porque Obiang tiene petróleo y se lleva bien con Rusia, China, España, Francia y Estados Unidos, además de los demás países de África. Solo le falta tener de amigo al demonio.
—¿Cómo es su relación con los otros exiliados que viven en España?
—La oposición en España nos está amenazando. Dicen que, si vamos a Guinea, nos van a matar. ¿Por qué? Porque somos una fuerza política que ya les hace sombra. En resumidas cuentas, no puedes tomar a los fang y mezclarlos con los de Annobón. A los fang les faltan siglos de evolución para ser un pueblo. Y no lo digo por desprecio, sino porque es una realidad. Si un pueblo no ha sido colonizado, es salvaje.
—¿En qué consiste el apoyo que han recibido de UNPO, que agrupa territorios que buscan emanciparse?
—Somos miembros de UNPO desde 2024. Es una relación que nos apoya en la medida de lo posible. Tampoco tienen una varita mágica, por eso, tenemos que seguir trabajando en lo nuestro y ellos nos ayudan. Nos han apoyado en todas nuestras denuncias y es muy importante que una organización internacional te apoye, ¿no?
—¿Qué pasa con España?
—España tendrá que asumir su responsabilidad de proceder a nuestra descolonización o a incorporarnos como parte de ella, porque eso es lo que está pendiente. Nos anexionó a una entidad colonial artificial y por tanto tiene la responsabilidad o de recuperarnos como territorio suyo o de darnos la independencia.
—¿Qué espera de la Argentina, donde ha estado hace unos días?
—Nos han recibido muy bien, me he sentido como en casa. En cambio, en Guinea Ecuatorial nos tratan como extranjeros.
—¿Estuvieron con algún funcionario del gobierno?
—No, pero tampoco hace falta ir directamente al gobierno. Hay que ir paso por paso. Hemos visto a diputados, hemos hablado con profesores de historia africana africanistas y con estudiantes de la universidad.
—¿Le gustaría que Annobón formara parte de nuestro país?
—Anexionarse, no. Pero podríamos ser parte de la Argentina actual, que es un país con una estructura descentralizada.
Este contenido no está abierto a comentarios