Entrevista
Mariano Macri: "Soluciones simples para temas complejos en comunidad"
Ingeniero formado en La Matanza, hoy viviendo en Estados Unidos. Miembro del gigante Amazon, conversó con Newstad.
Habitamos un mundo esencialmente informatizado y cada vez más digital, donde el trabajo invisible de quienes construyen las bases tecnológicas de nuestros servicios cotidianos se vuelve más relevante que nunca. Son personas que agregan valor, que aportan al desarrollo de lugares, y hay un argentino que está inserto en ese ecosistema e intenta mejorarlo día a día. Mariano Daniel Macri es argentino e ingeniero en sistemas, actualmente Platform Engineering Manager en Amazon Devices, donde lidera proyectos que tienen impacto global. Newstad conversó con Mariano para conocer su visión sobre el rol de la infraestructura digital, su camino profesional y su compromiso con la comunidad técnica.
¿Qué impacto tiene tu trabajo en la comunidad?
Mi trabajo tiene impacto directo en cómo se diseñan y mantienen sistemas digitales que usamos todos los días: desde servicios de seguridad para las casas, hasta plataformas de salud, banca o educación. Las soluciones que desarrollo son adoptadas por otras organizaciones y profesionales del rubro, lo que mejora la confiabilidad y seguridad de aplicaciones a nivel global. Además, comparto mi experiencia a través de artículos técnicos y charlas en conferencias internacionales, lo que permite que mis aprendizajes lleguen a una audiencia más amplia y diversa.
¿Por qué elegiste formarte afuera de Argentina?
Mi formación comenzó en Argentina, donde estudié Ingeniería en Informática en la Universidad de La Matanza. Pero entendí que para trabajar en infraestructura a escala global necesitaba desarrollarme en entornos donde estas tecnologías se crean y evolucionan. No fue para alejarme de Argentina, sino para sumar herramientas que me permitan aportar desde una perspectiva más amplia.
¿Qué cosas hiciste hasta ahora por fuera de tu trabajo en términos de comunidad?
Escribí artículos en plataformas como Medium sobre cómo construir sistemas resilientes y seguros en la nube, y también fui invitado como orador en KubeCon, una de las conferencias más importantes del mundo en infraestructura cloud. Además, colaboro con startups y colegas, compartiendo buenas prácticas, mentoring y ayudando a resolver desafíos técnicos.
¿Por qué tu trabajo tiene un impacto en el resto?
Porque los problemas que resuelvo no son exclusivos de una empresa. Diseñar redes seguras entre servicios, garantizar disponibilidad ante fallos regionales, o automatizar procesos críticos son desafíos comunes en la economía digital. Al crear soluciones que se comparten y reutilizan, el impacto se multiplica.
¿Qué te inspira o motiva en tu trabajo diario?
Saber que lo que construimos puede mejorar la vida de millones de personas. Me motiva resolver problemas complejos con soluciones simples, y trabajar con equipos diversos de los que siempre aprendo. También me entusiasma ver cómo una buena decisión técnica puede escalar y generar impacto real.
¿Cómo manejás la presión de trabajar en tecnología a gran escala?
Con foco y organización. En sistemas con millones de usuarios, cada decisión importa. Automatizo, documento y priorizo. Pero sobre todo confío en los equipos: rodearte de personas talentosas y generar un ambiente de confianza es clave.
¿Te imaginás volviendo a trabajar en Argentina?
Sí, me encantaría poder aportar desde lo que aprendí afuera. No necesariamente tiene que ser presencial, hoy se puede colaborar desde cualquier lugar. Pero sí quiero tener un rol más activo en compartir experiencia con empresas y comunidades locales.
¿Qué te diferencia dentro del mundo tech?
Tengo una mirada sistémica, no me enfoco solo en el código, sino en cómo todas las piezas se conectan. Pienso en plataformas, automatización, seguridad y eficiencia. También tengo una vocación por compartir y documentar que ayuda a otros a crecer.
¿Qué significa para vos tener "impacto"?
Construir algo que otros puedan usar, mejorar o escalar. El impacto no está solo en resolver un problema, sino en dejar una base sólida sobre la cual otros puedan innovar. Si eso hace que la tecnología sea más accesible, confiable y segura, entonces vale la pena.
¿Cuál fue uno de los momentos clave de tu carrera?
Cuando lideré la creación del "Network Guidance", una guía técnica que se convirtió en el estándar de comunicación segura entre servicios. Resolvió un problema que afectaba a muchos equipos y se convirtió en la base para futuras arquitecturas escalables.
¿Qué consejo le darías a quienes quieren desarrollarse en tecnología desde Argentina?
Que la ubicación no es una barrera, pero la visibilidad sí puede serlo. Aprender inglés técnico, compartir proyectos, colaborar en comunidades y animarse a postularse a roles grandes es fundamental. La diferencia no está en el talento, sino en animarse a dar el primer paso