Santoral
Los santos que usted seguro no conoce del 30 de Marzo
SANTO OFICIAL:
Pedro Regalado de Valladolid. (s. XlV). España.
Fue hijo de judeoconversos, se dedicó a las más diversas labores, destacando el cuidado de los pobres.
Fue ordenado sacerdote a los veintidós años, y pocos años después fundó un convento.
Debido a su fama de santo era consultado con frecuencia por miembros de la nobleza.
Se mantenía en un silencio casi continuo pasando la mayor parte de las noches en oración.
Fue canonizado en 1746 por Benedicto XIV.
Marketing: Tiene estampita, Tiene Estatua,
(Estatua de San Pedro Regalado en la Plaza del Salvador de Valladolid, con la torre de la iglesia del Salvador al fondo).
Tiene Procesión, es en la romería de La Aguilera (Burgos).
Tiene Santuario en La Aguilera, Burgos.
Milagros: Impidió la embestida de un toro al salir del monasterio de El Abrojo, en Laguna de Duero.
A menudo se veía elevado por encima de la tierra con llamas irradiando de su cuerpo y poseía la agilidad y facilidad de los cuerpos glorificados. Podía estar a la misma hora en monasterios distantes entre sí, haciendo negocios para la Orden.
Área de cobertura: Es patrón de la ciudad de Valladolid y su diócesis desde 1746. Protege a los toreros.
Protege a los maridos o mujeres que no quieren ser engañados por sus parejas.
Calificación: 3 aureolas.
SANTO PARALELO (BLUE):
san Juan Clímaco, abad (s. Vll). Siria.
También se lo conoce como Juan el Escolástico y Juan el Sinaíta.
Fue un monje ascético, anacoreta y maestro espiritual.
Fue abad del Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí (Monasterio de la Transfiguración).
Es célebre por su escrito La escalera del divino ascenso, obra de carácter ascético y místico, ampliamente divulgada en latín como Scala Paradisi o Gradus ad Parnassum ("La escalera al Paraíso") de la cual derivaría su apodo “escalera”.
Las ingeniosas figuras retóricas en sus escritos, así como las formas filosóficas de pensamiento indican una sólida educación académica, como era habitual en una profesión de administración y derecho durante su época.
Ya a una edad mayor, por petición de los monjes, Clímaco accedió a ser abad del Monasterio de Santa Catalina. Allí redactó su Scala y otros textos. Poco tiempo antes de su muerte, dejó la abadía en manos de su hermano Jorge y volvió a la vida solitaria a esperar su muerte.
Marketing: Tiene estampita. No tiene iglesia. No tiene colegio privado.
Milagros: No se le conocen.
Área de cobertura: Amplio espectro.
Calificación: 2 aureolas.
OTROS SANTOS DESCONOCIDOS:
san Segundo de Asti, mártir.
san Domnino de Tesalónica, mártir (s. IV).
san Régulo de Senlis, obispo (s. IV).
santos mártires de Constantinopla (s. IV).
san Zósimo de Siracusa, obispo (s. Vll).
santa Osburga de Coventry, abadesa (s. Xl).
san Clino de Aquino, abad (s. Xl).
san Pedro Regalado, presbítero (s. XV).
santos Antonio Daveluy, Pedro Aumaître, Martín Lucas Huin, José Chang Chu-gi, Tomás Son Cha-son y Lucas Hwang Sok-tu, mártires (s. XlX).
san Leonardo Murialdo, presbítero (s. XX).
san Julio Álvarez Mendoza, presbítero y mártir (s. XX).