Santoral
Los santos que usted seguro no conoce del 17 de Abril
SANTO OFICIAL:
San Pantágato de Vienne. Obispo. (s. Vl). Francia.
Nació en 475, en una familia noble y consular.
Jugó un papel crucial en la comunidad cristiana de Burgundia, en la actual Francia. Conocido por su sabiduría y devoción, su liderazgo influyó profundamente en la consolidación del cristianismo en la región.
Fue bien educado y luego fue cortesano al servicio del rey Clodoveo I.
Dejó la corte para hacerse sacerdote.
Fue nombrado obispo de Viena en 536; sucedió en San Donnino y fue precedido por San Esquilo II. En la lista de obispos de la diócesis se encuentra en el vigésimo lugar.
Participó en el concilio que tuvo lugar en 538 en Orléans.
Murió en 540.
Marketing: Tiene estampita. No tiene iglesia. No tiene colegio privado, pero tuvo lo que debía tener a la hora de poner su sello de trabajador incansable en el trabajo de evangelización de la región de la región especialmente en Francia.
Milagros: No se le conocen.
Área de cobertura: Es patrono de los que deciden retomar los estudios en su tercera edad.
Calificación: 2 aureolas.
SANTO PARALELO (BLUE):
Santa Catalina Tekakwitha. Laica. (s. XVll). EE.UU.
Su nacionalidad era “iroquesa”, nacida en el territorio que luego fue ocupado por los actuales “norteamericanos”, más precisamente enel Estado de Nueva York. Al ser desplazados de sus territorios originales sufrieron la fragmentación de su cultura. Esto ocurrió tras la invasión de los norteamericanos y la Guerra de Independencia de los Estados Unidos.
Era hija de un jefe mohawk y de una india algonquina cristiana.
Nació en Ossernenon, lo que hoy es Auriesville, Nueva York.
Su nombre original era Tekakwitha (que en iroqués significa «la que tropieza»), pero fue rebautizada con el nombre de Kateri (en castellano Catalina).
En el siglo XVII la orden de los jesuitas tenían misiones entre los pueblos originarios desde América del Norte hasta las regiones de Paraguay y Argentina.
Su madre, ya se había convertido al cristianismo cuando fue raptada por los iroqueses y casada con un jefe mohawk pagano.
A los 4 años de edad, Catalina perdió a sus padres y a su hermano menor, durante una epidemia de viruela que se extendió en Ossernenon.
Catalina sobrevivió, pero quedó con cicatrices en el rostro y problemas de visión.
A los dieciocho años de edad conoce la fe cristiana y los veinte años de edad fue bautizada por misioneros jesuitas franceses.
Pronto tuvo que sufrir por su fe grandes abusos y rechazo por parte de familiares y los otros indios. La persecución fue tal que huyó de su pueblo, caminando unos 320 km por el bosque hasta llegar a Sault Ste. Marie, un pueblo cristiano cerca de Montreal.
En 1679, ella tomó un voto de castidad, como en la expresión católica de la virginidad consagrada.
Murió a la edad de veinticuatro años cerca de Montreal, Quebec. Sus últimas palabras se dice que fueron: ¡Jesús, te amo!.
Catalina se caracterizó por su piedad, su incansable vida penitente en favor de su pueblo aborigen y por su amor a la Eucaristía.
En Canadá es conocida popularmente como «El lirio de los mohawks».
El 21 de octubre de 2012 fue canonizada por el papa Benedicto XVI en la Basílica de San Pedro, siendo venerada como santa por la Iglesia católica.
Marketing: Tiene estampita. No tiene iglesia. No tiene colegio privado.
Milagros: No se le conocen.
Área de cobertura: Protege a quienes son estigmatizados por cambiar frecuentemente de posición en la vida. Ayuda a mejorar los problemas en la visión.
Calificación: 3 aureolas.
OTROS SANTOS DESCONOCIDOS:
San Acacio, obispo griego
San Donnan, obispo escocés
San Elías de Córdoba, mártir hispano
San Hermógenes, mártir griego
San Isidoro de Córdoba, mártir hispano
San Inocencio de Tortona, obispo italiano
San Pablo de Córdoba, mártir hispano
San Pedro de Melitene, mártir griego
San Roberto de Molesmé, abad francés
San Roberto de Chaise-Dieu, abad francés
San Simón Bar Sabas, patriarca griego
San Ustazades, mártir persa