Entrevista
Eduardo "Lalo" Creus: "Estoy viendo mucha gente reclamar la intervención de la provincia"
Eduardo “Lalo” Creus, recientemente designado por Patricia Bullrich como director de Seguridad Municipal, expresó su profunda preocupación por el alarmante aumento de la inseguridad en la provincia de Buenos Aires, gobernada por Axel Kicillof. La problemática cobró gran relevancia mediática el jueves 30, tras el asesinato de un joven en Moreno y la reacción de los vecinos contra la policía, que custodiaba el palacio municipal. La víctima había brindado horas antes una entrevista al canal kirchnerista C5N, donde denunciaba el crecimiento de los hechos delictivos, y perdió la vida tras recibir siete puñaladas.
-Lalo Creus, a raíz del asesinato del delivery y la reacción de los vecinos de Moreno, ¿por qué creés que ahora tomó tanta notoriedad el tema de la inseguridad, que antes pasaba desapercibido en los medios?
-Yo creo que la inseguridad en el conurbano no ha dejado de crecer año a año desde hace mucho tiempo. Lamentablemente no es una novedad. Recuerdo en este momento los 5 muertos con los que abrimos el año 2023, en La Matanza, en una toma de terreno, por ejemplo. Durante ese mes hubo en La Matanza 27 asesinatos, sicariatos, triples crímenes. Esto lamentablemente es una continuación de una realidad dramática que venimos viviendo. Me parece también que la gente, habiendo pasado la emergencia, la preocupación, la angustia económica durante todo el año pasado, va por más; necesita recuperar la paz, la tranquilidad, el sentir que puede salir a la calle con seguridad, que es otro compromiso que el gobierno del presidente Milei tiene como agenda. Y al ver el espejo del conurbano que es Rosario, Santa Fe, avanzar en la pacificación, bajar las tasas, ver cómo se recupera territorio, cómo se combate el crimen organizado, cómo se descabezan bandas, genera una expectativa positiva en la gente que espera se haga lo mismo en un drama, que, como te digo, no es nuevo, tiene continuidad año a año y se va agravando.
-Durante mucho tiempo no se habló de la inseguridad en el conurbano, hasta este momento, ¿hubo silencio cómplice de los medios, que se negaban a nombrar a Kicillof?
-Sí, indudablemente, hubo y hay un cerco mediático, una cobertura, que estoy seguro que tiene que ver con los ensobrados, los billetazos, que debe repartir el gobernador en los medios, porque vemos a algún medio hacerse eco de esto, y a muchos medios silenciarlo, o tratar de moderarlo de alguna manera. Entonces, evidentemente esta realidad rompe ese cerco, rompe el silencio cómplice, porque el dramatismo no cesa y porque la violencia cada vez es mayor; y porque estamos muy cerca de que la gente empiece a reaccionar en forma desesperada pero muy violenta, organizándose en forma parapolicial y en linchamiento y situaciones de justicia a manos de la gente ante el abandono, la desidia o la decisión de negar este drama y de no intervenir. O, incluso, la ideología de pararse del lado del delincuente como si fuera la víctima de la sociedad, dejando a la gente con un mensaje claro de que se tiene que arreglar sola. Eso lo tenemos que revertir. Es una emergencia.
-¿Creés que Axel Kicillof aceptará ayuda del gobierno nacional?
-Yo creo que esta situación, lamentablemente no va a ser reconocida por el gobernador, como lo hizo su par en Santa Fe. Lamentablemente digo porque si él reconociera la emergencia y aceptara la ayuda del gobierno nacional, las fuerzas federales podrían tener pleno control del territorio bonaerense, o al menos en el Gran Buenos Aires. Si eso no pasa, yo escucho un grito de auxilio de los vecinos permanentemente. Y entre esos gritos estoy viendo mucha gente reclamar la intervención de la provincia. Mi opinión personal es que el presidente debería empezar a evaluarlo. No es la primera vez que una provincia en el país es intervenida por desgobiernos, por desmadres sociales, políticos, económicos. Lo que está pasando en la provincia es más grave que lo que ha pasado en muchas provincias que a esta altura ya habían sido intervenidas.
-¿Está el presidente Milei preocupado por el crecimiento de la violencia en el conurbano?
-Desde el gobierno nacional, el presidente Milei y la ministro Patricia Bullrich dan claras indicaciones de hacer esto una prioridad y trabajar con los gobernadores e intendentes de todo el país, sin discriminar su identidad, su pertenencia partidaria, incluido el gobernador Kicillof y sus intendentes. Nosotros estamos construyendo un plan de emergencia llamado 90/10. Es un plan que identifica con inteligencia territorial a las bandas criminales, llegando a la conclusión de que el 90% de los homicidios cometidos por el crimen organizado se concentran en el 10% del territorio. El plan 90/10 es la intervención de las cinco fuerzas federales en el territorio para combatir el crimen organizado. Es la decisión de avanzar contra las bandas criminales de robo automotor, de asociación ilícita, de narcotráfico, que dominan parte del territorio del conurbano. No es el patrullaje de las calles, no es la prevención del delito, que le corresponde a las fuerzas bonaerenses o incluso a las guardias municipales de aquellos intendentes que quieren proteger a sus vecinos. Las fuerzas federales, la justicia federal, por Constitución, tienen competencias limitadas a los delitos federales. En el caso de Rosario, Santa Fe, hemos podido tener un control territorial más allá de los delitos complejos, tener presencia en el territorio, dominio de la situación de seguridad del territorio. Pero eso es porque el gobernador de Santa Fe lo pidió y sus diputados lo votaron. Porque el intendente de Rosario lo pidió y sus legisladores lo votaron. Si el gobernador Kicillof reconociera esta emergencia, así como sus intendentes, y pidieran ayuda, o aceptaran ayuda, podríamos ir más allá de combatir el crimen organizado. Pero es nuestro primer paso, es nuestra prioridad, hacer al menos en lo inmediato el accionar para lo cual no precisamos el permiso de nadie.
-¿Qué otras acciones tienen planeadas hacer?
-Otras iniciativas, en paralelo al combate al crimen organizado, son las peleas que estamos dando en el Congreso para tener leyes más duras, y herramientas legales, que permitan recuperar la paz para los argentinos. Una de ellas es la ley Antimafias, una ley muy interesante, innovadora, audaz, que castiga a todos los integrantes de una banda, con el castigo mayor que se aplique por el delito que realizaron. Hasta ahora, distintos integrantes de las bandas que caían quedaban libres por su participación secundaria. Eso se termina. La misma ley habilita a los fiscales a realizar en forma encadenada allanamientos y escuchas telefónica a partir de una orden judicial inicial, sin tener que esperar nuevas órdenes de parte de la justicia, perdiendo tiempo en la investigación. A partir de una orden inicial de un juez, todo lo que aparezca en la investigación, el fiscal tiene la facultad de ordenar la intervención o el allanamiento en forma inmediata, sin perder tiempo. Esa ley, al mismo tiempo, aumenta las penas de 8 años a 20 años a todos aquellos que se asocien para cometer un ilícito. Los ministerios de Justicia y de Seguridad impulsaron en el Congreso una ley, que es la creación del Registro Nacional de ADN, que rige desde el año pasado, y va a permitir que todos aquellos que resulten imputados en un delito, todos, en todo tipo de delitos, y a nivel nacional, inmediatamente se vean obligados a entregar una muestra de ADN. Ese ADN se va a registrar en este Registro Nacional y va a servir para cotejar con los ADN de escenas criminales que no tiene resolución y se produjeron en el pasado y mantienen impunidad. Al cruzar los ADN vamos a poder esclarecer hechos que permanecen impunes, generando más justicia para las víctimas y sus familiares, y por supuesto más seguridad.
-Perfecto. Eso es con crímenes pasados, o que se cometen una vez. Pero somos testigos de infinidad de casos en los cuales un delincuente entra a la comisaria por un delito, sale y vuelve a ser detenido una, dos, diez veces…
-Otra ley que necesitamos que se apruebe en el Congreso es la ley de Reiterancia. Hasta hoy un criminal, un delincuente, que espera una condena generalmente la espera libre. Mientras espera la condena, sigue reincidiendo en el delito. Hemos propuesto una ley que termina con eso. Aquel delincuente que esté esperando una condena y reitera un delito no va tener posibilidad de excarcelación; inmediatamente va a terminar detenido, preso, esperando la condena de ambas causas. Esa es la ley de Reiterancia.