Entre la incertidumbre y la influencia papal
La salud del Papa Francisco en vilo: ¿Cómo influirá en el futuro de la Iglesia?
Con su salud en declive, ha moldeado un Colegio Cardenalicio que refleja su visión global y pastoral. Sin embargo, la historia sugiere que su influencia podría no ser definitiva en el próximo cónclave.
Con el 79% de los cardenales electores designados por él, el Papa Francisco ha moldeado el cuerpo que elegirá a su sucesor, garantizando una fuerte influencia en el próximo cónclave. Sin embargo, la historia demuestra que no siempre un colegio cardenalicio configurado por un pontífice sigue su línea al elegir al próximo líder de la Iglesia.
Una hospitalización más larga de lo previsto
El Papa Francisco, de 88 años, permanece internado en el Hospital Policlínico Universitario Agostino Gemelli de Roma desde el 14 de febrero debido a una infección respiratoria compleja.
Según informó el Vaticano, los exámenes médicos indican un cuadro clínico severo que requerirá una hospitalización más prolongada de lo inicialmente previsto. Como resultado, se han cancelado sus compromisos, incluida la audiencia jubilar del 22 de febrero y la misa dominical, que será oficiada por el cardenal Rino Fisichella.
El Papa sigue de buen ánimo, pero su tratamiento es complejo
A pesar de la gravedad de su condición, el portavoz del Vaticano, Matteo Bruni, aseguró que el Santo Padre se encuentra de buen ánimo, descansando y manteniendo contacto telefónico con la única parroquia católica en Gaza.
Sin embargo, su tratamiento ha requerido ajustes debido a la complejidad de la infección polimicrobiana que padece.
Un cónclave inevitable en caso de ausencia del Papa
Esta situación ha generado inquietud sobre el futuro de la Iglesia Católica. En caso de fallecimiento o dimisión, todos los miembros del Colegio Cardenalicio deben participar en el cónclave para elegir a su sucesor, salvo por razones de salud o edad.
Actualmente, el Colegio cuenta con 256 cardenales, de los cuales 141 son electores (menores de 80 años).
Francisco ha nombrado al 79% del electorado papal
Durante su pontificado, el Papa Francisco ha nombrado 150 cardenales, incluyendo 21 en el consistorio de diciembre de 2024, de los cuales 20 son electores.
Esto significa que aproximadamente el 79% de los cardenales con derecho a voto han sido designados por él, lo que le otorga una fuerte influencia en la elección de su sucesor.
Un Colegio Cardenalicio más diverso y menos europeo
Una de las características más destacadas de los nombramientos de Francisco es la mayor representación geográfica. Entre los nuevos cardenales hay obispos de Irán, Indonesia y Japón, ampliando el número de países representados en el Colegio Cardenalicio de 89 a 94.
Aunque Europa sigue siendo el continente con más cardenales, su proporción ha disminuido, reflejando la visión del Papa de una Iglesia más universal y menos centrada en el Viejo Continente.
América Latina gana peso en el cónclave
En América Latina, la presencia cardenalicia se ha fortalecido con nuevos nombramientos en Argentina, Chile, Perú, Ecuador y Brasil, alcanzando un total de 24 cardenales en la región.
Más allá de la cantidad, la composición del Colegio Cardenalicio refleja la visión de Francisco sobre la Iglesia. La mayoría de los cardenales que ha nombrado comparten su enfoque pastoral, con énfasis en una Iglesia más cercana a los marginados, abierta al diálogo interreligioso y con una postura menos rígida en cuestiones doctrinales. Sin embargo, el próximo cónclave no está exento de incertidumbre: a lo largo de la historia, los cardenales han demostrado que no siempre siguen la línea de quien los nombró, y los sectores más conservadores aún mantienen una presencia significativa.
Con estos nombramientos, el Papa Francisco ha dejado una huella profunda en el Colegio Cardenalicio, configurando un cuerpo electoral que refleja la diversidad global de la Iglesia y que, presumiblemente, continuará con su legado y visión en los años venideros.