Leer a Juan Solá es urgente
"Invisible": una historia que trasciende la coyuntura y expone una realidad permanente
La novela Invisible de Juan Solá es mucho más que una narración sobre la coyuntura social argentina; es un testimonio crudo sobre la exclusión, la discriminación y la violencia que afectan a quienes viven al margen. A través de una prosa poética y desgarradora, Solá nos sumerge en una realidad donde la pobreza no es solo una condición económica, sino una sentencia de invisibilidad para quienes no encajan en los moldes impuestos por la sociedad.
La historia transcurre en un contexto urbano de marginalidad y abandono, sin una ciudad específica, pero reconocible en cualquier barrio periférico de Argentina. Allí, el protagonista, un joven marcado por la pobreza y la diferencia, enfrenta la indiferencia de un mundo que lo ignora. En su lucha por encontrar un lugar y una identidad propia, su voz se convierte en un reflejo de miles de historias silenciadas.
Solá no solo retrata la exclusión social, sino también la batalla interna del protagonista, quien no solo es invisible para los demás, sino que muchas veces se siente invisible para sí mismo. La invisibilidad, entonces, deja de ser solo una cuestión externa y se convierte en un símbolo de las luchas personales y colectivas de quienes son marginados.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el segundo semestre de 2023, el 41,7% de la población argentina vivía en condiciones de pobreza, mientras que el 11,9% se encontraba en la indigencia. Estas cifras reflejan la profundización de la crisis económica y social, especialmente en sectores vulnerables donde la falta de acceso a educación, salud y empleo estable perpetúa la exclusión. En barrios periféricos y asentamientos informales, las condiciones de vida se agravan aún más, con altos índices de hacinamiento, violencia y falta de infraestructura básica. Invisible pone rostro y voz a estas estadísticas, transformando los números en una historia que conmueve e interpela.
Lo que hace urgente la lectura de Invisible es su capacidad de interpelarnos como sociedad. Nos obliga a mirar de frente una realidad incómoda y persistente: la de quienes son apartados por su origen, identidad o condición social. En un país donde la desigualdad sigue siendo una deuda pendiente, esta novela es una invitación a la empatía, a la reflexión y a la acción.
Sobre el autor
Juan Solá (Argentina, 1989) es escritor, poeta y activista de la comunidad LGBTQ+. Desde sus inicios en redes sociales, ha construido una voz literaria que combina lirismo y realismo social, abordando con crudeza y sensibilidad temas como la identidad, la marginalidad y la violencia estructural. Su estilo, emotivo y directo, ha logrado conectar con una gran comunidad de lectores, quienes encuentran en sus relatos un eco de historias muchas veces silenciadas.
Ha publicado diversas obras, entre ellas Invisible, Ninguna parte, La Chaco, Épica urbana y Las aventuras de la China Iron (colaboración). Su literatura ha sido valorada no solo por su calidad narrativa, sino por su capacidad de generar conciencia y empatía. Además de su labor como escritor, Solá participa activamente en espacios de debate y militancia por los derechos humanos y la diversidad, promoviendo una sociedad más inclusiva.
Con Invisible, Solá no solo nos entrega una novela conmovedora, sino un recordatorio de que la literatura tiene el poder de visibilizar aquello que muchos prefieren ignorar.