Efectos de la gripe aviar
Estados Unidos comprará 100 millones de huevos
Es solo un primer paso, y obedece a la crisis desatada por la enfermedad. Un proveedor externo confía en colocar este año más de 400 millones de unidades en ese mercado y se suman nuevos oferentes atraídos por la magnitud del negocio.
La gripe aviar ha puesto contra las cuerdas a Estados Unidos. Donald Trump habla de “desastre” en materia de precios al consumidor, y el tema ocupa un lugar destacado entre las noticias del New York Times, Bloomberg, la CNN y el USA Today, por citar algunos medios de renombre. La enfermedad inició su tarea de demolición en 2022 y aún no ha sido controlada.
Las consecuencias aluden en principio a más de 140 millones de aves sacrificadas, la mayoría de ellas ponedoras. A eso hay que sumar la escasez de huevos de la que se queja Trump, que los ha vuelto inéditamente caros, incluso hasta US$ 10 la docena.
La gente aguantó hasta dónde pudo. Buscó incluso comprarlos directamente en el campo o empezar a incorporar gallinas dentro del paisaje de su coqueto jardín. Paralelamente, aparecieron los revendedores y hasta ladrones que han incluido en su lista de delitos a tan preciado y escaso alimento. Y no se descarta algún impacto sobre la inflación que tanto busca controlar la Reserva Federal.
El asunto es que el horno no está para bollos y el gobierno de Trump tomó nota del asunto. Por eso, Estados Unidos buscará importar entre 70 y 100 millones de huevos durante el próximo mes o dos. Amante de las tarifas de castigo para todo lo que cruce las fronteras del país, esta vez el presidente deberá hacer de tripas corazón y facilitar el ingreso de estos huevos cuanto antes.
La movida forma parte de un plan del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), que ha anunciado un régimen de cinco componentes para abordar la lucha contra la gripe aviar. Pretende asimismo ayudar a los productores a proteger sus aves del riesgo de contraer el virus y reconstruir rápidamente las poblaciones perdidas después de tamaña cantidad de animales sacrificados. Todo esto costaría, en principio, unos US$ 1.000 millones.
Brooke Rollins, la flamante titular del USDA, reconoció en una nota para The Wall Street Journal la gravedad de la situación. “Esto es importante para las familias estadounidenses porque los huevos son una fuente de proteína saludable, accesible y generalmente asequible”, subrayó.
La enfermedad viene haciendo estragos, desde Iowa hasta California y Carolina del Norte. La orden de Trump apunta a ponerle límites a una situación que debe resolverse cuanto antes. En criollo, se necesita bajar el precio a como dé lugar, y que las góndolas vuelvan a poblarse con este alimento formidable. Por lo demás, desde el USDA reconocen que el país no está listo para comenzar a vacunar a las aves, pero sus funcionarios aspiran a aumentar la investigación sobre la inmunización y eliminar regulaciones para ayudar a reducir los costos.
Aunque la difusión de la enfermedad en seres humanos se mueve más lentamente que en el caso de las aves, se dice que Moderna recibió US$ 176 millones para desarrollar una vacuna. De hecho, la cepa de gripe aviar H5N1, identificada por primera vez en Estados Unidos a fines de 2021, ya enfermó a más de 65 personas durante 2024 y provocó la muerte de un residente de Luisiana en enero.
Esta historia pone además en el primer plano a Turquía, uno de los mayores exportadores de huevos del mundo. Por lo general, este país suministra unos 70 millones de huevos a Estados Unidos, pero sus funcionarios han dicho que piensan colocar unos 420 millones este año.
De todas maneras, desde el USDA reconocen que tras la difusión de la noticia ya hay un par de países interesados en exportar huevos a Estados Unidos. “Continuaremos con las importaciones solo si cumplen con los estrictos estándares de seguridad de Estados Unidos y si determinamos que hacerlo no perjudicará en el futuro a los avicultores locales”, avisan desde el USDA.
Rollins indicó, en el artículo del Wall Street Journal, que algunos de los fondos para la iniciativa contra la gripe aviar provendrán de recortes en el gasto del USDA, decididos por el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) y su líder no oficial Elon Musk. “La ayuda está en camino”, enfatizó la funcionaria. Los granjeros cuyas aves se vieron afectadas por la gripe aviar tendrán acceso a US$ 400 millones en ayuda financiera adicional y asistencia para reiniciar las operaciones después de un brote.
De fondo queda la sensación de un parche que puede calmar a la población solo unos días. Los expertos advierten que el aumento de las importaciones de huevos no hará mella en la escasez que agobia a Estados Unidos si el virus continúa con el actual grado de agresividad. En condiciones normales, Estados Unidos produce unos 100.000 millones de huevos por año en promedio, según la American Egg Board. Esta cifra será significativamente menor en 2025. “Apoyamos la importación temporal de huevos mientras atravesamos este momento desafiante. Como todo el mundo, queremos soluciones a esta situación”, aseguran desde la entidad.
Hay un problema más. Dicen los especialistas que si un país empieza a vacunar a sus aves, el virus podría considerarse endémico y difícil de detectar en las ya inoculadas. Los compradores externos podrían mostrarse menos dispuestos a adquirir aves de corral de Estados Unidos, el mayor productor avícola del mundo y el segundo mayor exportador de carne aviar.
Recientemente, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de la Argentina confirmó que se detectaron tres casos positivos de la presencia del virus H5N1 en aves criadas en traspatio en Tres Isletas, una localidad de Chaco, y eso puso en alerta a los países de la región. Seguramente, habrá enseñanzas que asimilar del proceso que vive Estados Unidos.