INDEC
Dato oficial: la pobreza pasó del 41.7% que dejó el Peronismo a 38.1%

Historiadora.
El Gobierno empieza a ver los frutos también en la caída de la indigencia. La Ciudad con menos pobres que el resto del país con 24.5%. La herencia del Peronismo quedó evidenciada.
Este lunes, el INDEC publicó los datos oficiales de pobreza e indigencia correspondientes al segundo semestre de 2024, confirmando una significativa reducción en comparación con los registros anteriores. Hubo diversas estimaciones certeras, entre ellas la del Nowcast de la Universidad Torcuato Di Tella, quien puso la cifra alrededor del 36,8%, marcando un claro descenso respecto al alarmante pico del 52,9% registrado durante la primera mitad del año, cuando casi 25 millones de argentinos vivían en situación de pobreza tras la crisis generada por la devaluación de diciembre de 2023 y el duro ajuste inicial del gobierno de Javier Milei.
Entre los factores que impulsaron esta mejora se encuentran la desaceleración sostenida de la inflación, la recuperación progresiva de los salarios y un refuerzo importante en programas sociales clave como la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar. Estas medidas, sumadas a la estabilidad macroeconómica lograda recientemente, comienzan a reflejarse en una mejora palpable del poder adquisitivo y señales claras de reactivación económica.
En Ciudad de Buenos Aires, los datos ya confirman esta tendencia positiva: la pobreza cayó de un 30,2% a un 24,2% en el último trimestre del año pasado, permitiendo que más de 180.000 personas salieran de esta condición. La indigencia también experimentó una reducción considerable, pasando del 12,2% al 6,5%, con casi 176.000 individuos menos en situación de extrema vulnerabilidad.
La publicación periódica y transparente de los datos oficiales sobre pobreza e indigencia resulta fundamental para combatir estos problemas estructurales, permitiendo diseñar políticas públicas efectivas y focalizadas, evaluar el impacto de las medidas adoptadas y realizar ajustes oportunos. La difusión clara y honesta de estas cifras ayuda también a concientizar a la sociedad y genera un consenso más amplio sobre la necesidad de enfrentar esta problemática como prioridad nacional.
Los resultados positivos que recibió el Gobierno, aunque aún insuficientes ante los desafíos pendientes como fortalecer el empleo formal y consolidar la recuperación económica, contrastan claramente con la gestión kirchnerista, particularmente la de Cristina Fernández. Recordemos que, bajo su administración, Argentina dejó de publicar estadísticas oficiales sobre pobreza e indigencia desde 2013, transformándose en el único país latinoamericano que omitía difundir estos datos críticos para la planificación de políticas públicas. Durante aquella etapa se informaban índices de pobreza irrisoriamente bajos, inferiores al 5%, que luego fueron desmentidos abruptamente en 2016 al asumir Mauricio Macri, revelando una realidad muy distinta y preocupante: una pobreza del 32,2% y una indigencia del 6,3%. Finalmente en 2023, la pobreza que dejaron Alberto y Cristina Fernández fue de 41,7%, la indigencia alcanzó un 11,9%.
Mientras el gobierno kirchnerista negaba la realidad bajo pretextos insostenibles, llegando a afirmar que en Argentina había menos pobres que en Alemania, el actual gobierno ha transparentado la situación económica, permitiendo tomar medidas adecuadas que ahora comienzan a mostrar resultados positivos. La recuperación en marcha, aunque aún con obstáculos importantes, subraya la importancia crucial de mantener políticas económicas responsables, transparencia en la información y un compromiso firme con la reducción efectiva de la pobreza para mejorar las condiciones de vida de todos los argentinos.