Mirada liberal
El top 10 de medidas que transformaron la Argentina
Las leyes que cambiaron la historia. Alquileres, innovación en leyes laborales, oxígeno para los monotributistas y la vuelta del crédito. ¡Chapeau!
10 Medidas de Javier Milei Que No Sabías Que Transformaron Argentina
En el primer año del gobierno de Javier Milei, las medidas más populares como la baja de la inflación, el superávit fiscal, la “motosierra” y la desregulación del estado se llevaron todas las miradas.
Sin embargo, hay políticas poco mencionadas que nos han cambiado la vida y han transformado el país. Acá enumero estas medidas que considero transformadoras pero no han tenido suficiente publicidad:
1.- Adiós a la Ley de Alquileres: ¡Boom inmobiliario!
Con el DNU 70/2023, el gobierno derogó la Ley de Alquileres N° 27.551 (que fuera impulsada por Macri y sancionada en el gobierno de Alberto), una norma que había destruido el mercado inmobiliario desde su implementación. Dicha derogación generó una inmediata revolución: las publicaciones de alquileres aumentaron un 203% interanual, logrando que bajen un 30% los alquileres de manera interanual (en términos reales). Los precios nominales subieron en promedio un 64,4%, muy por debajo de la inflación. Esto generó una mayor accesibilidad tanto para inquilinos como para propietarios, dinamizando el mercado como no se vio nunca en la historia.
2. Chau a las Multas Laborales Absurdas
La reforma laboral implementada a través de la Ley Bases 27.742 eliminó una serie de multas que penalizaban a empleadores de manera desproporcionada. Estas multas, que podían multiplicar indemnizaciones por despido casi al infinito, representaban una carga enorme para PYMES y grandes empresas. Ahora, los empleadores tienen un marco laboral más previsible, lo que fomenta la generación de empleo formal sin el miedo constante a costosos litigios.
3. ¡Monotributistas aliviados!
El monotributo, utilizado por millones de trabajadores independientes, recibió una reforma histórica. En 2023, el límite anual para facturar era de $7,8 millones para servicios (es decir unos U$S7.800 al blue), pero el gobierno lo elevó a $82 millones en 2025 (unos U$68.000 a la cotización actual del blue), ajustándolo ampliamente por encima de la inflación. Además, se unificaron las categorías para servicios y bienes muebles, simplificando el régimen. Esto redujo la presión fiscal y alejó el temido tránsito al régimen de responsable inscripto, ofreciendo un alivio concreto y una baja impositiva fuerte a los pequeños contribuyentes.
4. El Regreso de los Créditos Hipotecarios
Por primera vez en años, los créditos hipotecarios volvieron a ser una realidad. La eliminación de las LELIQ permitió que los bancos retomaran su rol tradicional de prestar dinero. En 2024, el Banco de la Nación informó 55.000 solicitudes de préstamos hipotecarios, de las cuales ya se otorgaron más de 10.000. Este cambio devolvió la esperanza de acceder a la casa propia, especialmente para una generación que se sentía condenada al alquiler. Seguramente a medida que la inflación continúe su descenso este boom continúe creciendo.
5. Libre Elección de Prepaga
El Decreto 170/2024 revolucionó el sistema de salud al permitir que los trabajadores puedan elegir entre una prepaga o una obra social desde el primer día de empleo. Antes, debían permanecer obligatoriamente un año en la obra social correspondiente al sindicato de su actividad. Este cambio significó el fin del “peaje” que cobraban las obras sociales sindicales a todos los trabajadores registrados y monotributistas, otorgando a los trabajadores mayor libertad y mejor acceso a servicios de salud.
6. No Más Piquetes
Desde la crisis del 2001, los habitantes de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano nos fuimos acostumbrando a la anormalidad, a tener absolutamente todos los días gente cortando la principal arteria de la Ciudad (9 de Julio), y muchas veces las principales autopistas. En muchísimos casos eran solo 4 o 5 personas cortando, ante la connivencia de la policía que obligaba a los automovilistas a desviarse aunque el corte fuera hecho por un grupo minúsculo. A su vez, la clase política en su conjunto sostenía que era imposible terminar con esa práctica, a la que había que simplemente resignarse.
El gobierno implementó una estrategia para reducir los piquetes que paralizaban la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Los datos muestran una caída del 56% en las manifestaciones durante 2024, y el 77% de estas no interrumpieron el tránsito. Desde abril del año pasado, no se registran cortes importantes en avenidas como la 9 de Julio. Esta medida devolvió la normalidad al tránsito y mejoró la calidad de vida de los ciudadanos.
7. Planes Sociales: Menos Intermediarios, Más Impacto
En lugar de eliminar los planes sociales, el gobierno optó por desmantelar aquellos gestionados por organizaciones piqueteras y fortalecer la AUH (Asignación Universal por Hijo), tal como lo había prometido en su campaña. En términos reales, el poder adquisitivo de la AUH aumentó un 40% interanual, cubriendo el 100% de la canasta básica. Las jubilaciones también se ajustan mensualmente según la inflación, permitiendo que los jubilados recuperen su poder adquisitivo.
8. Tolerancia Cero a Usurpaciones
El gobierno tomó una postura firme contra la ocupación ilegal de tierras. Ejemplo de ello fue el desalojo del grupo “Lof Paillako” en el Parque Nacional Los Alerces, ocupación que databa de 2020. Este enfoque garantiza el respeto por la propiedad privada y la soberanía del Estado sobre tierras públicas y parques nacionales y se termina con una injusticia notable.
9. Edificios Públicos Libres de Propaganda
El Decreto 1084/24 prohibió la exhibición de imágenes partidarias en oficinas y bienes del Estado. Fotos y bustos de figuras como Perón, Evita o Néstor Kirchner desaparecieron de los edificios estatales, promoviendo una imagen neutral del Estado. Este cambio simboliza un avance hacia una república que respeta la pluralidad política.
10. La Batalla Cultural
Milei también impulsó un cambio en el discurso público, reivindicando ideas como privatización, ajuste y flexibilización laboral, que habían sido demonizadas por años. Esta “batalla cultural” permitió abrir debates sobre temas tabú y puso en el centro de la agenda política las ideas de la libertad, marcando un antes y un después en el debate nacional.