Informe
El Semáforo de las Economías Regionales realizado por CONINAGRO

Periodista.
CONINAGRO presentó su más reciente informe sobre las economías regionales, un análisis del campo argentino para enero 2025, conocido como el Semáforo de Economías Regionales. Esta herramienta, diseñada para simplificar la complejidad del sector agropecuario, permite a los productores monitorear indicadores esenciales sobre producción, negocios y mercados.
Con cifras correspondientes a enero de 2025, el Semáforo de las Economías Regionales, preparado por CONINAGRO refleja un panorama diverso y lleno de desafíos para los distintos sectores productivos del país.
El análisis de este mes destaca que de las 19 actividades monitoreadas, 3 se encuentran en verde, 10 en amarillo y 6 en rojo. Este resultado ilustra las distintas realidades que atraviesan las economías regionales, influenciadas por factores como la inflación, la dinámica de costos y precios, así como las exportaciones e importaciones.
Sectores en rojo: retos significativos
Entre las actividades clasificadas en rojo se encuentran el algodón, el arroz, la mandioca, la papa, el vino y el mosto, y la yerba mate. Estas industrias enfrentan desafíos importantes, como precios rezagados frente a la inflación y costos crecientes, lo que ha afectado negativamente su componente negocio. Aunque algunas actividades registran aumentos en producción o área sembrada, el balance general sigue siendo desfavorable.
Sectores en verde: señales de recuperación
Por otro lado, el maní, los porcinos y el tabaco lideran el grupo de actividades en verde. Aquí, la mejora en precios en comparación con la inflación y un manejo eficiente de costos han generado un panorama más positivo. También se observan incrementos en las exportaciones y la producción, fortaleciendo estos sectores frente a los desafíos actuales.
El amarillo: una posición intermedia
Las actividades en amarillo muestran un desempeño mixto, sin cambios drásticos en sus tres componentes: negocio, productivo y mercado. Si bien no enfrentan una crisis, tampoco han evidenciado una evolución marcadamente favorable.
El detalle por actividad productiva
El informe detalla el comportamiento de las actividades productivas de forma individual, arrojando las siguientes observaciones clave:
Algodón: Precios a la baja y costos estables, ambos por debajo de la inflación interanual. Aumenta la superficie sembrada y, en consecuencia, la producción. Las exportaciones muestran un crecimiento.
Arroz: Precios en retroceso. Incremento en el área cultivada, reflejado en una mayor producción. Se observa un fuerte aumento de las importaciones.
Aves: Caída de precios mensuales y anuales, aunque los costos se mantienen por debajo. Producción y exportaciones con leves aumentos.
Bovinos: Aumento mensual en los precios, aunque rezagados anualmente. Baja en la producción frente al mes anterior, con exportaciones y consumo en alza.
Cítricos dulces: Incremento mensual de precios, con costos por debajo del precio. Exportaciones en aumento.
Forestal: Precios estables mensualmente y por debajo de la inflación anual. Costos favorables y reducción de importaciones.
Granos: Precios estancados, aunque rezagados interanualmente frente a la inflación. Incremento en área sembrada, producción y exportaciones.
Hortalizas: Precios sin variación mensual pero superiores a la inflación anual. Aumento tanto en exportaciones como en importaciones.
Leche: Precios alineados con la inflación anual. Exportaciones al alza, aunque el consumo doméstico disminuye.
Mandioca: Caída tanto mensual como anual en los precios, con costos elevados. Las importaciones bajan ligeramente.
Maní: Precios y costos estables, aunque por debajo de la inflación. Incrementos en área sembrada, producción y exportaciones.
Miel: Aumento de precios mensual y anual, casi igual a la inflación. Producción y exportaciones en crecimiento.
Ovinos: Baja mensual en precios, con valores anuales por debajo de la inflación. Exportaciones en aumento.
Papa: Fuerte caída en los precios. Incremento marginal en el área sembrada, acompañado de aumento en exportaciones.
Peras y Manzanas: Bajos precios mensuales e interanuales, aunque con exportaciones al alza.
Porcinos: Precios sólidos, junto a incrementos en exportaciones y consumo.
Tabaco: Incremento en precios y en las exportaciones.
Vino y mosto: Precios mensuales en descenso y rezagados anualmente frente a la inflación, con exportaciones y consumo en alza.
Yerba mate: Mejora mensual en precios, pero inferior a la inflación anual. Exportaciones y consumo muestran resultados positivos.
Una Herramienta Clave para el Sector Agropecuario
El Semáforo de CONINAGRO no solo sintetiza la complejidad de la producción nacional, sino que también actúa como una brújula para los productores, brindando información visual y accesible. Su análisis de tres componentes (negocio, productivo y mercado) permite entender de manera integral las dinámicas del sector, facilitando la toma de decisiones estratégicas.