El nuevo referente nacional
El resurgir de la Fórmula 1 en Argentina y el mundo
Franco Colapinto, impulsando un movimiento de fanatismo en todo el país conquistando redes, equipos y una audiencia global.
Arranquemos por algo en lo que todos estamos de acuerdo: el auge de la Fórmula 1 en nuestro país tiene el nombre de Franco Colapinto. Desde que el argentino de 21 años fue anunciado como piloto el año pasado para completar la temporada con Williams, el interés por la categoría creció como no se veía desde los ´90.
Hasta hace pocos años, la Fórmula 1 era un nicho para fanáticos. Sin embargo, varios factores hicieron que esa realidad cambiara tanto en Argentina como en el mundo. Uno de los motivos fue la serie documental de Netflix “Drive to Survive”, que desde 2019 mostró el lado humano y competitivo de los pilotos y equipos, revelando el corazón de la categoría como nunca antes se había visto. Esa producción acercó la F1 a una nueva audiencia, sobre todo joven, y logró que la categoría se volviera parte de la conversación de todos los días en redes sociales.
Este auge coincidió con la llegada de campeonatos más ajustados. La temporada 2021, con la definición entre Max Verstappen y Lewis Hamilton en la última vuelta, atrajo a espectadores que habían dejado de disfrutar de la competencia luego de tantos años de hegemonía de Mercedes. “Ya no veo la Fórmula 1 porque es aburrido, gana siempre Hamilton”, dejó de ser la frase más escuchada.
La recuperación de la F1 es evidente: el martes 18 de febrero, los equipos presentaron todos juntos sus autos en un evento organizado por la categoría, algo que nunca había pasado hasta el momento. Antes, cada escudería realizaba su presentación de forma individual.
Para Argentina, la llegada de Colapinto fue el empujón que faltaba. Desde la confirmación en la máxima categoría se multiplicaron las cuentas en redes sociales de seguidores que cubren su día a día. El impacto que causó también se reflejó en los números de los equipos: cada vez que Williams (su anterior equipo) o Alpine (su actual escudería) publican contenido con el argentino, los comentarios y "me gusta" superan ampliamente el promedio. Es por eso que ahora vemos cada vez más videos y fotos de Colapinto en actividades de la fábrica o con el auto de la temporada. Esta estrategia permite a las marcas llegar a un público que antes no tenía interés en la F1.
Y el impacto se extiende a la propia categoría. La cuenta oficial de la Fórmula 1 entendió que publicar cosas de Colapinto es muy rentable, por lo que también se sumó a esa tendencia a pesar de ser muy poco habitual que le den tanta cobertura a un piloto que hoy cumple un rol de reserva. Sin ir más lejos, el interés mediático creció a tal punto que en una conferencia de prensa reciente le hicieron varias preguntas sobre Colapinto a Jack Doohan, piloto de Alpine que se rumorea dejará el lugar pronto para ser ocupado por el argentino. La situación se tornó tan insistente que el equipo de comunicación de la escudería intervino con los periodistas y pidió pasar a otro tema.
En este gráfico vemos cómo el término de búsqueda “Franco Colapinto” en Google tuvo picos de crecimiento en el momento del anuncio del año pasado y en cada una de las carreras que el argentino pudo disputar.
Esta popularidad ayuda a que tenga más chances de consolidarse en la F1. Su talento es el primer requisito, pero el respaldo popular y el interés de las marcas son igual de importantes. Los equipos buscan no solo buenos pilotos, sino también figuras que conecten con el público.
Cómo seguirá la historia es todavía una incógnita, pero no podemos negar que el resurgimiento de la F1 en Argentina se explica por esta combinación: una categoría que se adaptó a los nuevos tiempos, carreras que ofrecen espectáculos entretenidos y un piloto nacional que ilusiona con la gloria en la máxima del automovilismo.