Ciencia y valores
Cómo mejorar la economía del futuro: más vida con más crecimiento para todos

Economista. Directora de C&T Asesores Económicos
Objetivos a futuro por la crisis de la natalidad. La importancia de sociedades más grandes para asegurar el bienestar en el final de la vida. La crisis del sistema provisional mundial.
Cuando pensamos en la vida, lo que creo es en ordenar prioridades, primero que nada: ¿por qué estudiamos economía, qué miramos los economistas? La economía es una ciencia social que utiliza como herramienta la matemática y otras técnicas, pero que en definitiva, lo que se pregunta es cómo alcanzar y responder a los múltiples objetivos y necesidades que son infinitas, teniendo en cuenta las restricciones, que son muchas.
Hay limitaciones. Entonces, trabajamos con la escasez para lograr el mejor objetivo, maximizar lo que se llama la utilidad,el bienestar. En ese contexto, obviamente, la economía se nutre de otras ciencias como la filosofía, la política, los valores de la sociedad y, obviamente, utiliza otras ciencias como la biología.
En ese contexto, los sujetos son los seres humanos a los cuales los economistas tratamos de encontrar la mejor solución. Aquellos que hacen política económica buscan tomar las medidas más adecuadas con las herramientas que tienen para lograr que un país crezca, que la economía crezca lo más rápido posible, mejorando el bienestar de la sociedad y en ese sentido, el sujeto, de eso siempre es el hombre.
Cuando hablamos del hombre tenemos que ir a la biología y pensar de qué hombre estamos hablando. Todo ser humano es hombre desde la concepción a la muerte natural. Así lo confirman la biología y la bioética cuando dicen que el hombre es hombre desde la concepción, tiene un mismo ADN y ese ADN lo va a acompañar toda la vida y, por lo tanto, ese es el objetivo o el sujeto al cual también la economía está mirando. En ese sentido, también los niños por nacer son sujetos fundamentales en esto y lo mismo acompañar a la madre que está transitando ese proceso, cualquiera sea.
Cuando uno mira la economía combinada con la ética desde este prisma, la política económica busca el mejor del bienestar, teniendo en cuenta también quienes son los sujetos más vulnerables en esa sociedad, buscando que puedan tener las condiciones para desarrollarse. En ese sentido, los más vulnerables son aquellos que no se pueden defender, sobre todo los niños que están en el seno materno.
También hay que tener en cuenta qué rol juega el crecimiento de la natalidad, es decir, que hayan más niños en la economía en un país. Hoy el mundo está en crisis porque está teniendo un colapso de la natalidad, y esto desde el punto de vista económico es un gran problema. De la mano del avance de la ciencia y la caída de la pobreza a nivel global, hay un mejor estándar de vida y la esperanza de vida aumentado, pero es un desafío muy grande cómo sostener este proceso de crecimiento y desarrollo y mejora económica en un mundo que empieza a envejecer y a tener cada vez menos crecimiento de su población.
Más bienestar, para menos personas, con menos nacimientos, no es un futuro sostenible. Menos nacimientos es menos vida al corto y largo plazo.
Promover políticas públicas que favorezcan y abracen la familia, que los chicos puedan nacer y que las madres y padres tengan facilidades para tener hijos y poder trabajar es el punto fundamental que uno puede mirar como un costo o no. Se puede entender por lo que implica incorporar la salud materno infantil en los centros de primera infancia o la vacunación y la educación, pero sin duda es un es una inversión, no un costo.
Cada uno de los individuos, más allá de su valor infinito que no se podría cuantificar, que se ingresa una sociedad, es una persona que va a aportar valor y valor económico también a lo largo de su vida. Ese valor también va a permitir y ayudar a también financiar a la última etapa de la vida que es uno de los problemas que hay hoy en el mundo: la crisis previsional monumental que en argentina se agrava por problemas de crisis económica. En Argentina eso sucede con bajo crecimiento del PIB, estancamiento del empleo formal, una creciente informalidad y por lo tanto bajos aportes y luego en una cantidad de problemas que se han sumado a lo largo del tiempo en lo que es el régimen previsional.
Nunca evitar la vida es parte de la solución. Evitar vida es evitar soluciones, evitar aportes futuros, evitar personas que produzcan y generen más riqueza y bienestar en una sociedad más grande y con más oportunidades.