INFORME
¿Cómo le va a los productos de la agroindustria argentina en el Mundo?
Según el reciente Monitor de Exportaciones publicado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), las exportaciones agroindustriales de Argentina han experimentado un notable crecimiento del 25% en el año 2024. Este crecimiento ha significado que 6 de cada 10 dólares que ingresan al país provienen de este sector, generando un superávit de USD 39.000 millones.
Puestos que Ocupamos como Exportadores Mundiales Argentina se ha posicionado como líder mundial en la exportación de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Además, ocupa el segundo lugar en la exportación de maní, porotos y yerba mate, y el tercer lugar en maíz y harina de soja. Nuestro trigo llega a más de 28 países y en más de 90 disfrutan nuestras uvas y vinos. "Podemos destacar la carne vacuna argentina, que es muy bien recibida en el mundo: estamos en las mesas de más de 54 países", menciona Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA. Esta cadena exportó en 2024 un 7% más que en 2023 y representa el 8% del total de las exportaciones agroindustriales, siendo la tercera cadena generadora de dólares y ocupando el sexto puesto a nivel mundial en el comercio de carne.
Desempeño de las Cadenas Agroindustriales en 2024 En total, Argentina exportó USD 79.720 millones en 2024, de los cuales USD 48.370 millones provienen de las cadenas agroindustriales (CAI). Este sector ha sido uno de los principales motores de crecimiento, representando el 61% del total de las exportaciones argentinas. El Monitor de Exportaciones de FADA resalta que el 69,2% de estas exportaciones provienen de las cadenas granarias, el 14,2% de economías regionales, el 8,5% de carnes, el 2,6% de lácteos y el 5,5% de otros productos.
Según Natalia Ariño, Economista de FADA, "de las 20 cadenas analizadas, 14 aumentaron sus exportaciones tanto en dólares como en toneladas: trigo, porcino, soja, uva, forestal, peras y manzanas, yerba, maíz, ovino, pesquero, lácteo, té, bovino y girasol. Tres tuvieron incremento en dólares, pero caída en toneladas: limón, maní y arroz. La cebada vio incrementada su exportación en toneladas, pero no así en dólares. Y sólo dos complejos redujeron sus exportaciones en dólares y toneladas frente a 2023: legumbres y avícola".
Balanza Comercial Argentina En términos generales, Argentina logró un superávit récord de USD 18.898 millones en 2024, después de haber enfrentado un déficit comercial en 2023 por USD 6.926 millones. Este cambio positivo se debe principalmente a una caída del 17% en las importaciones y a un aumento del 19% en las exportaciones. La disminución de las importaciones se dio principalmente durante la primera parte del año tras la caída de la actividad económica y el consumo, mientras que el crecimiento de las exportaciones se atribuye principalmente al sector agroindustrial y energético. Energía mostró un superávit comercial, luego del déficit de 2023.
¿Quiénes Nos Compran? Argentina exporta a más de 155 países, es decir, estamos presentes en el 80% del mundo. Nuestros principales compradores son Brasil, Vietnam, China y Estados Unidos. Brasil compra principalmente leche en polvo, cebada, peras, manzanas y trigo. Vietnam adquiere nuestro maíz, mientras que China importa carne de vaca y Estados Unidos se enfoca en productos como té, vinos, limones y madera.
"Es interesante destacar que Siria es el principal comprador de yerba argentina y Alemania es el mayor importador de lana argentina", añade Ariño. Además, Chile es el principal comprador de arroz argentino.
Importancia de las Exportaciones Las exportaciones son esenciales por varias razones: son una fuente de actividad económica y empleo, generan los dólares necesarios para el crecimiento del país, permiten la importación de productos y servicios que consumimos y utilizamos, pero no producimos nosotros, y también reducen la necesidad de que el país tenga que pedir préstamos y endeudarse. Antonella Semadeni, Economista de FADA, advierte: "Las exportaciones son necesarias para el crecimiento del país y para mantener un equilibrio en la balanza comercial".
En cuanto a los Derechos de Exportación, el 91% de lo que recauda el estado a través de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por estos derechos corresponde a las cadenas agroindustriales, sumando un total de USD 5.994 millones en 2024.
Perspectivas para el 2025 Las economistas de FADA han delineado posibles escenarios para el 2025. La evolución de las exportaciones agroindustriales en el mediano plazo depende de variables locales e internacionales, ligadas a aspectos macroeconómicos, sectoriales, climáticos, geopolíticos y de políticas públicas. Respecto al 2024, las perspectivas del 2025 en términos de demanda internacional serían similares, dado que no se reflejan cambios significativos en el crecimiento de las principales economías del mundo. Sin embargo, la competitividad en relación al tipo de cambio es negativa.
En cuanto a la oferta exportable, podría haber una mejora en algunos sectores como el vitivinícola y lácteo, pero no así en granos, los cuales están condicionados también por perspectivas negativas en los precios. Esto podría condicionar los resultados de las exportaciones del agro para 2025, que podrían rondar los USD 43.000 a 45.000 millones.
"Es de esperar un superávit comercial también para 2025, algo menor al actual, en tanto se espera que las importaciones crezcan más que las exportaciones", concluyen desde FADA.