Tensión global en los mercados
Black Monday: el nuevo mundo tiembla en el debut de la “reciprocidad” de Trump
El anuncio de nuevos aranceles por parte de Estados Unidos desató un colapso financiero global, con desplomes en bolsas, petróleo y criptomonedas, y creciente tensión geopolítica.
Los mercados financieros del mundo vivieron este lunes un colapso generalizado, impulsado por el temor a una guerra comercial a gran escala tras el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump de imponer nuevos aranceles a las importaciones. La reacción fue inmediata: se desplomaron las acciones, los futuros bursátiles, el petróleo, las criptomonedas y los metales. El escenario global amaneció teñido de rojo, con una ola de pánico que recorrió Asia, Europa y Estados Unidos.
En Asia, las bolsas registraron pérdidas dramáticas. Hong Kong fue el mercado más afectado, con una caída del 13,22%, la peor desde 1997. Le siguieron Taiwán, con un desplome del 9,7%; Tokio, con un retroceso del 7,8%; Shanghái, con una pérdida del 7,34%; y Seúl, con una baja del 5,6%. En Europa, el impacto también fue severo: el índice alemán DAX cayó un 6,5%, el CAC 40 de Francia retrocedió un 5,7% y el FTSE 100 del Reino Unido bajó un 4,5%. En Estados Unidos, los futuros del S&P 500, del Dow Jones y del Nasdaq mostraban caídas cercanas al 5%, anticipando una jornada de tensión y volatilidad en Wall Street.
El precio del petróleo acompañó la tendencia bajista. El crudo Brent cayó un 2,15%, ubicándose en 64,17 dólares por barril, mientras que el WTI bajó un 2,18%, cotizando a 60,64 dólares. Estos retrocesos se suman a la fuerte caída del 7% registrada el viernes anterior, lo que deja un saldo semanal negativo de 10,9% para el Brent y de 10,6% para el WTI.
La incertidumbre también se trasladó al universo de las criptomonedas, donde el Bitcoin cayó un 5%, perforando la barrera de los 80.000 dólares, y Ethereum sufrió un desplome del 10%.
Los metales no escaparon al impacto. El oro, tradicional refugio en tiempos de crisis, bajó un 0,3% y cerró en 3.027,90 dólares la onza, luego de haber perdido más de un 3% durante la semana pasada. El cobre en la Bolsa de Futuros de Shanghái cayó un 6%, ubicándose en 74.440 yuanes por tonelada. También bajó el mineral de hierro, con retrocesos del 2,6% en el mercado de Dalian y del 2,21% en el de Singapur.
El detonante de este lunes negro fue la decisión de Donald Trump de aplicar un arancel universal del 10% a todas las importaciones, medida que entró en vigencia el sábado. La respuesta internacional no se hizo esperar. Desde este miércoles, la Unión Europea impone aranceles del 20% a productos estadounidenses, mientras que China fijó aranceles del 34%. Trump defendió su decisión con una frase provocadora: “A veces hay que tomar la medicina”. China reaccionó con dureza, y la Unión Europea ya prepara represalias: un primer bloque de medidas comenzará el 15 de abril y podría generar ingresos por 8.000 millones de euros.
El impacto llegó también a la Argentina, donde el riesgo país superó los 900 puntos y las acciones de empresas nacionales que cotizan en el exterior llegaron a caer hasta un 12%. El sacudón global repercute así en una economía local ya de por sí frágil y muy sensible a los vaivenes internacionales.
En conclusión, el colapso financiero de este lunes no solo refleja la reacción inmediata de los mercados ante una medida concreta, sino que anticipa un cambio de era en el comercio global. La decisión unilateral de Estados Unidos de imponer aranceles universales ha desencadenado un efecto dominó que afecta desde los centros financieros más importantes hasta economías vulnerables como la argentina. El giro hacia el proteccionismo y la respuesta agresiva de potencias como China y la Unión Europea abren un escenario cargado de tensiones, donde la volatilidad, el estancamiento y la fragmentación económica podrían reemplazar al orden internacional basado en la apertura y la interdependencia. El mundo, una vez más, se enfrenta a las consecuencias de decisiones políticas que desbordan las fronteras y golpean con fuerza en los mercados.