EVENTOS, EXPOSICIONES Y CONGRESOS
Arrancó EXPOAGRO, tribuna al campo en año electoral

Periodista.
Expoagro 2025 se inauguró en la ciudad de San Nicolás bajo un clima de expectativas y debates que reflejan las tensiones económicas y políticas del sector agroproductivo. Este evento, considerado la muestra agroindustrial a cielo abierto más relevante de la región, ha consolidado su rol como punto de encuentro entre los actores principales de una de las actividades económicas más trascendentales de Argentina.
Con la presencia de 700 expositores y la concurrencia de miles de productores, empresarios y especialistas, esta edición celebra el dinamismo del sector e impulsa un diálogo directo con la clase política en un contexto de desafíos significativos.
La jornada inaugural estuvo marcada por un acto al que asistieron funcionarios de los tres niveles del gobierno, empresarios y dirigentes del sector agropecuario, así como miembros del directorio de Exponenciar, organizadores de la muestra. La presencia de figuras destacadas como el ex presidente Mauricio Macri, el jefe de gabinete Guillermo Francos y varios gobernadores del interior productivo, subrayó la relevancia de este espacio como foro para discutir las problemáticas más urgentes del agro y como cada año se convierte en tribuna desde la cual las distintas voces de la política le hablan al agro argentino.
Durante el tradicional corte de cintas que dio inicio oficial al evento, las intervenciones de los distintos actores evidenciaron la tension existente entre las políticas fiscales del gobierno y las demandas del sector.
El tema de las retenciones a las exportaciones agropecuarias fue el eje central de los discursos. Mauricio Macri calificó este impuesto como "perverso" y reiteró su llamado a una eliminación definitiva, señalando que las actuales condiciones económicas—caída de precios internacionales, incremento de costos internos y adversidades climáticas—han puesto al sector en una situación límite. En esta misma línea, Rogelio Frigerio, gobernador de Entre Ríos, destacó la urgencia de reducir este tributo, aunque advirtió sobre la necesidad de mantener un equilibrio en las cuentas públicas para evitar impactos desestabilizadores. Desde Córdoba, el gobernador Martín Llaryora aportó el ejemplo de su provincia, donde un esquema impositivo favorable al agro ha permitido reinvertir en innovación y desarrollo. Según Llaryora, esta orientación fiscal podría replicarse a nivel nacional para garantizar un círculo virtuoso de crecimiento.
Otros gobernadores también expresaron sus perspectivas en torno a este tema. Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, destacó cómo en su provincia se ha logrado un equilibrio fiscal sin recurrir al cobro de ingresos brutos al sector agropecuario, mientras que Ignacio Torres, de Chubut, enfatizó las dificultades que enfrentan las provincias exportadoras debido al atraso cambiario y las restricciones fiscales. El gobernador chubutense subrayó que es esencial aliviar las presiones sobre la producción y promover una agenda de desarrollo que sea coherente con las necesidades locales y regionales.
Desde el gobierno nacional, Guillermo Francos instó a la paciencia y reiteró que cualquier decisión respecto a la eliminación de las retenciones debe ser cuidadosamente analizada desde el Ministerio de Economía para preservar el equilibrio fiscal. Aunque aseguró que esta medida está contemplada como una posibilidad, dejó en claro que no se aplicará de manera inmediata. Francos también descartó rumores sobre una posible devaluación, afirmando que el dólar se mantendrá estable en los próximos meses, a pesar de la presión ejercida por algunos sectores.
Además de los impuestos y las retenciones, otro tema recurrente en las discusiones fue la inversión en infraestructura. Varios gobernadores expresaron su preocupación por el deterioro de las rutas y otras obras públicas esenciales para el funcionamiento eficiente del sector agroindustrial. Pullaro lamentó el mal estado de las rutas nacionales en Santa Fe y señaló que la falta de inversión en infraestructura compromete la competitividad del sector. En contraste, Llaryora presentó el modelo cordobés como un ejemplo de cómo la colaboración entre el sector público y privado puede generar soluciones efectivas. La creación de consorcios y fondos específicos en Córdoba ha permitido financiar obras destinadas exclusivamente al agro, lo que, según el gobernador, podría replicarse a nivel nacional.
El ex presidente Macri también destacó la necesidad de reforzar la institucionalidad y la planificación presupuestaria para garantizar la continuidad de proyectos de infraestructura. Según Macri, el Estado debe asumir un rol activo en la licitación y ejecución de obras públicas que son fundamentales para la producción y la exportación. Este planteo reflejó una demanda generalizada entre los líderes provinciales y los representantes del sector productivo, quienes consideran que la infraestructura es un pilar indispensable para el desarrollo económico.
La tragedia de las inundaciones en Bahía Blanca también estuvo presente en las discusiones. Este desastre humanitario puso de manifiesto las vulnerabilidades ambientales y sociales que enfrenta el país. Durante los cuatro días de la muestra, se organizaron diversas iniciativas para canalizar donaciones y apoyo a los damnificados. Tanto Macri como Francos enviaron mensajes de solidaridad a la población afectada y se comprometieron a colaborar en los esfuerzos de reconstrucción. Francos confirmó el envío de fondos de emergencia al municipio, aunque aclaró que el plan de reconstrucción a largo plazo deberá ser diseñado por las autoridades provinciales.
La edición 2025 de Expoagro dejó en claro que el agro no solo es un motor económico clave para el país, sino también un espacio donde convergen tensiones y desafíos que trascienden lo productivo para tocar aspectos políticos, sociales y ambientales. Mientras los debates en torno a las retenciones, los impuestos y la infraestructura continúan, el evento reafirma su rol como una vitrina para el diálogo y la construcción de consensos entre el sector público y privado. En un contexto de incertidumbre económica, Expoagro demuestra que el campo argentino sigue siendo un actor fundamental en la búsqueda de soluciones y en el diseño de políticas que promuevan el desarrollo sostenible del país.